Patrones de práctica de alergólogos mexicanos en cuanto a inmunoterapia específica con alergenos

Autores: Larenas Linnemann de Martínez Désirée, Guidos Fogelbach Guillermo Arturo, Arias Cruz Alfredo

Resumen

Antecedentes: La inmunoterapia con alergenos es una modalidad de tratamiento conocida desde hace más de cien años. Desde entonces su práctica ha sufrido cambios respecto a su forma de preparación, dosificación y duración del tratamiento, y en los extractos alergénicos usados. En México y otros países se han publicado lineamientos para inmunoterapia que intentan unificar patrones de práctica. Participantes y método: Mediante un cuestionario enviado a los miembros del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA) y del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología y Alergia (CoMPedIA) se investigaron las prácticas cotidianas de la inmunoterapia en México. Los resultados se presentan en forma descriptiva. Resultados: Sesenta y un médicos colegiados (17%) contestaron el cuestionario. Para la formulación de la inmunoterapia se usan extractos locales e importados, generalmente en mezclas hechas en consultorio (20% de ellas consistentes en más de 10 alergenos). El 80% usa vacuna bacteriana y 60% la sublingual como vía alternativa. La mayoría de los entrevistados utiliza solución de Evans sin albúmina como diluyente, no indica premedicación de rutina y tarda más de seis meses en llegar a la dosis de mantenimiento. El 46% indica la inmunoterapia durante dos años o menos. Conclusiones: Este estudio muestra un panorama diagnóstico acerca de la situación actual de la práctica de la inmunoterapia en México. Existe una gran diversidad en los métodos utilizados por nuestros médicos alergólogos para la indicación, preparación y administración de inmunoterapia con alergenos.

Palabras clave: Inmunoterapia con alergenos desensibilización parámetros para práctica extractos alergénicos alergólogo.

2008-05-22   |   1,527 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 55 Núm.2. Marzo-Abril 2008 Pags. 53-61 Rev Alergia Mex 2008; 55(2)