Investigación médica de pregrado en el marco del aprendizaje basado en proyectos colaborativos

Autor: Atienza Oscar Alfredo

Resumen

Cuando se habla de aprendizaje por proyectos, se habla de que estos deben buscar “actividades con propósito” que lleven a que la institución educativa no solo preparare para la vida, sino también que sea la vida en sí misma. Por lo cual el proyecto debe fundamentarse tanto en los intereses de los alumnos (intereses que convergen por consenso después de mucha discusión) como en los temas del curriculum del curso en cuestión. Este puede desarrollarse en forma individual o colaborativa, siendo la última lo ideal en el propósito de estimular habilidades sociales, comunicativas, creativas y en pro del crecimiento de la autoestima. Por ser esta una práctica educativa relativamente nueva, es necesario que los profesores aprendan su rol en el aprendizaje colaborativo en la práctica misma, al mismo tiempo que lo hacen sus estudiantes. El profesor debe modelar las destrezas comunicacionales y sociales esperadas de los alumnos. Objetivos: generales: 1- “estimular la investigación medica de pregrado en el marco de el aprendizaje basado en proyectos colaborativos”. Metodología: Se planteó a los alumnos de la Cátedra de Informática Médica la ejecución del programa de cursado desde un punto de vista práctico, a medida del avance en el programa de la materia se desarrolló una actividad que acompañó la misma. Para lo cual se tomaron los alumnos de 10 comisiones. Resultados: Sobre un total de 125 alumnos se concretaron 25 trabajos de investigación más 2 Producciones Multimediales. Conclusión: creemos que es importante dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para que incursionen en la investigación para de esa forma ver la medicina desde un punto de vista objetivo y crítico.

Palabras clave: Proyectos colaborativos investigación pregrado enseñanza.

2008-07-19   |   1,648 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.3. Julio-Septiembre 2008 Pags. 89-102. Acta Cient Estud 2008; 6(3)