Aversión a los alimentos en la infancia:

¿fobia, obsesión o trastornos del comportamiento alimentario no especificado? 

Autores: Gempeler Rueda Juanita, Rodríguez Guarín Maritza, Muñoz Molina Francisco Javier, Pérez Muñoz Verónica

Resumen

Introducción: La aversión a los alimentos puede ser una manifestación del proceso normal de desarrollo o una expresión sintomática de varias entidades clínicas que generalmente aparecen durante la infancia. Su relación con la aparición temprana de trastornos de la conducta alimentaria no ha sido suficientemente estudiada. Métodos: Se describen 15 casos de pacientes (8 varones y 7 mujeres) entre 7 y 21 años, quienes consultaron al programa Equilibrio, de Bogotá, entre septiembre de 2003 y febrero de 2007, por aversión a ciertos alimentos y alta selectividad. Resultados: Todos presentaron aversión de tipo fóbico a ciertos alimentos, texturas, sabores o colores. Entre las motivaciones hubo quejas somáticas intestinales, temor a subir de peso y distorsión de la imagen corporal. La mayoría presentaba obsesiones o comportamientos ritualizados relacionados o no con la comida. Se identificaron 6 casos de anorexia nerviosa (AN) prepuberal y 4 con AN de aparición posterior a la menarquia. Un paciente tenía una disarmonía del desarrollo (síndrome de Asperger) y otro presentaba una psicosis infantil. Conclusiones: La aversión fóbica a los alimentos durante la infancia podría considerarse un síntoma temprano de AN, aunque la preocupación explícita por el peso o las alteraciones en la imagen corporal no aparezcan y predominen las quejas somáticas del funcionamiento digestivo o la fobia a la comida. El trasfondo obsesivo-compulsivo estuvo presente en la mayoría de casos de estos pacientes con trastornos alimentarios de la infancia.

Palabras clave: Trastornos de la conducta alimentaria trastornos de alimentación e ingestión en la infancia trastornos fóbicos trastorno obsesivo compulsivo desarrollo infantil.

2008-11-21   |   2,909 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 37 Núm.3. Septiembre 2008 Pags. 355-364 Rev Col Psiqui 2008; XXXVII(3)