Tratamiento de la hepatitis autoinmune en niños y adolescentes:

análisis cualitativo de la evidencia 

Autores: Díaz Madero Sergio, Montijo Barrios Ericka, Cervantes Bustamante Roberto, Zárate Mondragón Flora Elba, Mora Magaña Ignacio, Bacarreza Nogales Dante, Ramírez Mayans Jaime Alfonso

Resumen

Introducción: Los esteroides y la azatioprina son el tratamiento de primera línea de la hepatitis autoinmune (HAI). Sin embargo, para aquellos pacientes que no remiten y que desarrollan tolerancia o toxicidad se han ensayado nuevos tratamientos inmunosupresores. Objetivo: Realizar un análisis basado en la evidencia del tratamiento de la HAI con inmunosupresores en población pediátrica. Material y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en Medline, PubMed, EMBASE, DARE, Clinical Trials Registered, Bandolier, Ovid, Science-Direct, EBSCO, LILACS, Artemisa e IMBIOMED, de los estudios que hablan sobre tratamiento de la HAI en niños. Los resultados se organizaron en tablas y la información se analizó cualitativamente. Resultados: Los esteroides y la azatioprina son los únicos agentes que se han estudiado en ensayos clínicos controlados en niños. Son efectivos y cuando se usan en combinación disminuyen el riesgo de toxicidad. La ciclosporina A es el segundo fármaco más estudiado y ha demostrado ser efectivo. No existen hasta la fecha estudios con otros inmunosupresores en niños con HAI. Conclusiones: Los esteroides y la azatioprina constituyen el tratamiento inicial de la HAI y deben ser usados en combinación para disminuir los efectos adversos. La evidencia sugiere que la ciclosporina puede ser utilizada como tratamiento de segunda línea. No hay evidencia que soporte el uso de otros inmunosupresores en niños con HAI. Se requieren más ensayos clínicos controlados sobre el uso de inmunosupresores en esta población.

Palabras clave: Hepatitis hepatitis autoinmune y tratamiento.

2008-11-25   |   2,919 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.86. Octubre-Diciembre 2008 Pags. 48-55 Rev Enfer Infec Pediatr 2008; XXII(86)