Síndrome de Boerhaave.

Reporte de un caso y revisión de la literatura 

Autores: Valero Rorayma, Pernalete Beatriz, Bonardo Rosanna, González Rodolfo, Zurita Lisbeth, Rendo Andry, Jiménez Pedro, et al

Resumen

El síndrome de Boerhaave o perforación esofágica espontánea es una enfermedad grave que pone en riesgo la vida y amerita un diagnóstico oportuno. Sin tratamiento médico o quirúrgico es prácticamente letal. El cuadro clásico es el del paciente que presenta vómito y posteriormente dolor epigástrico o retroesternal. Caso Clínico: Se rata de paciente femenina de 23 años de edad quien consulto por presentar Posterior a ingesta de alimentos sensación de deglución incompleta, vómitos de contenido Hematico y dolor retroesternal. Se realiza Gastroscopia evidenciándose en esófago a 25 cm. laceración lineal profunda que se extiende hasta los 33cm TAC de tórax reporto: Neumonediastino, Signos sugestivos de perforación esofágica; Se realizo Toracotomia Posterolateral derecha, encantándose 50cc de liquido libre en cavidad, hematoma mediastinal de 4 x 4 cm y enfisema mediastinal. La paciente permaneció hospitalizada por varios días recibiendo tratamiento medico evolucionando satisfactoriamente sin complicaciones. Conclusiones: El diagnóstico y tratamiento precoces del SB es muy importantes ya que permitenreducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas a este cuadro. Sin embargo, el diagnóstico de esta entidad muestra en general retraso en prácticamente todas las series (en la mitad de los casos el diagnóstico se realiza con más de 24 horas de evolución), ya que en muchas ocasiones los síntomas son inespecíficos y no típicos, además los hallazgos clínicos y radiológicos pueden no ser aparentes en las primeras horas tras la perforación. Estudios de Endoscopia, esofagograma, TAC proporcionan el diagnóstico.

Palabras clave: Perforación esofágica espontánea síndrome de Boerhaave esófago.

2009-01-21   |   1,171 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 62 Núm.4. Octubre-Diciembre 2008 Pags. 312-314 Revista GEN 2008; 62(4)