Autores: Elizondo Barriel Luis M, Rios Castillo Martha C, Junco Martín Reinel A, Nuevas Matos Jorge
Los meningiomas parasagitales representan el 21-31% de todos los meningiomas intracraneales. Caracterizamos el comportamiento de esta entidad. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en el período 1997 al 2007. Nuestra muestra quedó conformada por 17 pacientes, 13 mujeres y 4 hombres (media de 49 años). Las alteraciones clínicas encontradas fueron cefalea (3 pacientes), déficit motor (6 pacientes), epilepsia (5 pacientes), epilepsia asociada a déficit motor (2 pacientes) y cefalea asociada a déficit motor (1 paciente). Se realizó TAC al 100% de los pacientes y RMN a 4 de ellos, en relación con el seno longitudinal superior encontramos 11 lesiones en el tercio medio, 4 en el tercio posterior y 2 en el tercio anterior, 2 lesiones fueron bilaterales, una en el tercio anterior y la otra en el medio. Realizamos 14 resecciones totales y 3 subtotales; 3 pacientes desarrollaron un incremento del defecto motor y uno disminución de la agudeza visual; hubo 2 casos de recrecimiento tumoral y una recidiva. La histopatolgía halló 16 lesiones benignas y una maligna. Con respecto a la escala de Glasgow para resultados encontramos 5 puntos en 13 pacientes, 4 puntos en 3 pacientes y un paciente con 1 punto. Concluimos que la edad promedio fue de 49 a ñ os, predominando el sexo femenino. El déficit motor y la epilepsia resultaron ser las formas más comunes de presentación. La TC fue el medio diagnóstico más empleado y el tercio medio del seno sagital superior fue el área más comprometida. La excéresis total se practicó en la mayoría de los pacientes y entre ellas el grado III de Simpson, obteniéndose como tipo histológico más común a los meningiomas fibrosos, el aumento del déficit neurológico fue la principal complicación. En nuestro estudio predominaron los buenos resultados.
2009-01-29 | 2,096 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 31 Núm.2. Diciembre 2008 Pags. Rev Chile Neuroc 2008; 31(2)