Autores: Carvajal Oviedo Hugo Eduardo, Moisés Herrera Nelson, Vacaflor Pacheco Gabriela Lily, Hernández Chirinos Ximena
El objetivo del estudio fue determinar e Interpretar el patrón predominante de identificación queiloscópica, en la ciudad de Sucre, en personas entre 15 y 45 años de edad. El método para la realización del presente trabajo de investigación es de tipo demostrativo e interpretativo; se utilizó el muestreo de 1200 habitantes, no probabilístico, estratificado, al azar, de un total del universo de 4748 habitantes en la toma de muestras de labios en los queilogramas en segundo semestre de 2007, utilizando un procesamiento estadístico porcentual cuantitativo y cualitativo, estratificando a la población en diferentes sectores de la ciudad. Los resultados del estudio realizado siguiendo el patrón clasificatorio de M. Renaud en tipo de labio: Un 10% corresponde al delgado, un 38% al mediano, 49% a los gruesos y muy gruesos y tan sólo un 3% a los labios mixtos. En cuanto al tipo de comisura le corresponde a la comisura horizontal un 22%, a la comisura abatida un 62% y a la comisura elevada un 16% del 100% de las muestras tomadas en personas comprendidas entre 15 y 45 años, en un estudio realizado en el transcurso de 1 año. Coincidiendo con lo que se menciona en la literatura es propio de las razas mestizas, cosa que ocurre en nuestro estudio ya que el predomino de las personas de quienes fueron tomadas las muestras pertenecen a la raza mestiza, donde no existe una pureza total de raza. Las huellas labiales tienen un alto valor como evidencia para identificar al sospechoso de un hecho violento y es usual encontrarlas en la escena del crimen como un indicio invisible o visible que debe ser buscado, revelado y fijado con las técnicas periciales adecuadas, concluyendo como resultado que los surcos labiales son diferentes, inmutables, invariables en todas las personas, dándoles un carácter único (Moya, 1984). El uso de la lectura queiloscópica es variado pero entre los más importantes mencionaremos: La identificación personal, con fines periciales de mucha importancia para las ciencias forenses; la modificación al artículo 8 del Código de Procedimiento Penal (Ley Nº 1970), implementando la lectura queiloscópica y, por ultimo, la formación de un banco de datos de los patrones labiales con su respectivo software específico para la lectura queiloscópica (Moya, 1984).
Palabras clave: Queiloscopía queilograma identificación evidencia.
2009-03-25 | 2,867 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 3 Núm.7. Octubre 2008 Pags. 34-40 Rev Inv e Info Salud 2008; 3(7)