Autores: Hernández Trejo María, López Hurtado Marcela, Arteaga Troncoso Gabriel, Guerra Infante Fernando M
Objetivo: Identificar el título de anticuerpos (Ac) séricos IgG anti-Chlamydia trachomatis que fuera útil para diferenciar la infertilidad por factor tubario de otras causas de infertilidad en un grupo de mujeres mexicanas. Material y métodos: Fue un estudio prospectivo, longitudinal y analítico de 147 mujeres seleccionadas de manera no aleatoria, clasificadas en tres subgrupos. Las mujeres infértiles (n = 108) se estratificaron en dos: un grupo por resultado laparoscópico concluyente de infertilidad por lesión tubaria (n = 58) y el segundo grupo por tener otras alteraciones causantes de infertilidad (n = 50); un tercer grupo (n = 39) fue seleccionado como control por fertilidad comprobada. A todas las participantes se les realizó búsqueda y titulación de Ac IgG anti-C. trachomatis en suero mediante técnica de inmunofluorescencia indirecta y los resultados obtenidos fueron contrastados con los resultados del diagnóstico laparoscópico y endocrinológico que se les practicaron a las mujeres infértiles (n = 108). El análisis estadístico incluyó un modelo en Curva ROC y Regresión Logística. Resultados: Los resultados crudos mostraron que el título 1:256 es capaz de diferenciar las mujeres fértiles de las infértiles, pero en el análisis ajustado el título 1:512 mostró capacidad de identificar a las mujeres con infertilidad por daño tubario (RM 2.6, IC95% 1.24, 5.4), con una sensibilidad de 40%, especificidad 90%, valor predictivo positivo 85% y negativo 50%, así como verosimilitud positiva (LR+) en 3.85 y negativa (LR-) 0.67. El modelo de la Curva ROC confirmó el valor de corte 1:512, con área bajo la curva de 62.2% (IC 95%: 53.4-72%). Conclusión: Un título igual o mayor a 1:512 es útil en la identificación de pacientes con infertilidad por factor tubario.
Palabras clave: Chlamydia trachomatis infertilidad por factor tubario anticuerpos anti-Chlamydia trachomatis oclusión tubaria.
2009-04-28 | 5,419 visitas | 3 valoraciones
Vol. 61 Núm.1. Enero-Febrero 2009 Pags. 87-89 Rev Invest Clin 2009; 61(1)