Autores: Gil Monte Pedro R., Unda Rojas Sara, Sandoval Ocaña Jorge I.
El «Síndrome de quemarse por el trabajo» (burnout) (en adelante SQT) ha sido definido como una respuesta al estrés laboral crónico al que están sometidos los profesionales de servicio que trabajan en contacto directo con humanos. En las investigaciones realizadas sobre el SQT, el instrumento para la medición que más se ha utilizado es el Maslach Burnout Inventory (MBI). Pero, este instrumento presenta insuficiencias psicométricas, y otros instrumentos de evaluación del SQT no operacionalizan de manera adecuada la definición del síndrome. Las insuficiencias en los instrumentos utilizados en la actualidad para la evaluación del SQT han llevado al desarrollo del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT). El CESQT está formado por cuatro dimensiones denominadas: 1. Ilusión por el trabajo, definida como el deseo del individuo de alcanzar las metas laborales porque supone una fuente de placer personal. 2. Desgaste psíquico, definida como la aparición de agotamiento emocional y físico debido a que en el trabajo se tiene que tratar a diario con personas que presentan o causan problemas. 3. Indolencia, definida como la aparición de actitudes negativas de indiferencia y cinismo hacia los clientes de la organización. 4. Culpa, definida como la aparición de sentimientos de culpa por el comportamiento y las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, en especial hacia las personas con la que se establecen relaciones laborales. El objetivo de este estudio es la validación del CESQT en maestros mexicanos de educación básica. Se hipotetizó un modelo de cuatro factores como el del modelo original. Material y método: La muestra la formaron 698 profesores de educación primaria de escuelas públicas. Según el género, 133 participantes fueron hombres (19.10%) y 541 mujeres (77.50%). En 24 cuestionarios (3.40%) no se respondió a la pregunta sobre el género. Asimismo, se aplicó el «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo», en su versión para profesionales que trabajan en la educación (CESQT-PE). Es importante señalar que bajas puntuaciones en ilusión por el trabajo (cinco reactivos, α=.76), junto a altas puntuaciones en desgaste psíquico (cuatro reactivos, α = .82), indolencia (seis reactivos, α = .73) y en Culpa (cinco reactivos, α = .79) indican altos niveles del SQT. El cuestionario se aplicó en 51 escuelas. Resultados: Para todos los reactivos la homogeneidad corregida fue alta, con valores superiores a .40. El modelo factorial obtuvo un ajuste adecuado a los datos para la muestra: Chi2(164) = 481.01 (p <.001), AGFI = .91, RMSEA = .055, NNFI = .91, CFI = .92 y ECVI(.60-6.16) = .86. Los resultados confirmaron la hipótesis formulada. Todas las cargas factoriales resultaron significativas con valores altos, superiores a .50. Discusión: Los valores de homogeneidad corregida obtenidos para los reactivos son relativamente altos, lo que indica que cada una de las dimensiones del CESQT-PE se puede considerar como una función lineal de los reactivos que la componen. Los resultados han confirmado la estructura factorial hipotetizada. La estructura de cuatro factores ha alcanzado el ajuste del modelo a través de diversos índices de ajuste considerados. Todas las dimensiones presentan valores adecuados de consistencia interna. Los valores de asimetría también han sido buenos para las subescalas, excepto para la subescala de Ilusión por el trabajo que ha excedido ligeramente el criterio de ± 1. Los resultados del estudio contribuyen a la validación psicométrica del modelo teórico de cuatro dimensiones origen del cuestionario, y a la validación transnacional del instrumento, y permiten concluir que el CESQT, en su versión para profesionales de la educación (CESQT-PE), resulta un instrumento fiable y válido para evaluar el SQT en México.
Palabras clave: Síndrome de quemarse por el trabajo burnout análisis factorial estrés laboral estudio transcultural.
2009-11-30 | 2,770 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 32 Núm.3. Mayo-Junio 2009 Pags. 205-214 Salud Ment 2009; 32(3)