Prevalencia de respiración oral y su efecto en el desempeño escolar en niños con alergia respiratoria

Autores: Treviño Salinas Marisol Belinda, Muñoz Mendoza Diana, González Díaz Sandra Nora, Arias Cruz Alfredo, Chapa Rodríguez Adrián, Rodríguez Ortiz Pablo Gabriel

Fragmento

Antecedentes: El asma y la rinitis alérgica (RA) se han relacionado con alteraciones craneofaciales debido a la alta frecuencia de respiración oral en ambas patologías. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo de enero a diciembre del 2007 en pacientes de 6 a 15 años vistos por primera vez con alergia respiratoria. Después del examen físico completo, se realizó un cuestionario para determinar somnolencia diurna, ronquido y desempeño académico. Resultados: Se incluyeron 107 pacientes, 42 hombres y 65 mujeres. 80.4% tenían rinitis alérgica y 19.6% rinitis alérgica y asma. Los eventos de ronquido se clasificaron como leve (1-2 veces/semana) el 10.3%, moderado (3-5 veces /semana) 16.8% y como roncadores habituales (> 6 veces / semana) el 9.3%. El resto no roncaba (63.6%). La somnolencia diurna fue investigada por la facilidad de los niños de quedarse dormidos cuando viajaban en coche (23.4%), en la escuela (2.8%), al hacer tarea (4.7%) o mientras veían televisión (6.5%). Los pacientes con 3 o más alteraciones físicas fueron clasificados como respiradores orales, correspondiendo a un 29% (n = 31). En el área académica el 92% de los niños con calificaciones reprobatorias pertenecieron al grupo de los respiradores orales. Las calificaciones buenas en conducta fueron más frecuentes en los respiradores nasales que en los orales (80% vs 20%) (p < 0.001). Conclusión: La prevalencia de respiradores orales en pacientes de primera vez con diagnóstico de rinitis alérgica con o sin asma fue del 29%. El desempeño escolar (académico y de conducta) es menor en pacientes respiradores orales.

Palabras clave:

2009-12-09   |   1,684 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.42. Enero-Marzo 2009 Pags. 17-21 Med Univer 2009; 11(42)