Lobectomías temporales en epilepsia médicamente intratable.

Experiencia del hospital neurológico de la liga colombiana contra la epilepsia desde 1989 a 2008 

Autores: Fandiño Franky Jaime, De la Rosa Ginna

Resumen

Objetivos: Describir los resultados y el seguimiento de los pacientes sometidos a Lobectomía Temporal por epilepsia médicamente intratable. Métodos: En 244 pacientes operados de lobectomía temporal en bloque durante 1989–2008 en el hospital neurológico de la liga colombiana contra la epilepsia fueron analizados el resultado postoperatorio (Clasificación de Engel), edad de inicio de epilepsia, edad al momento de cirugía, sexo, tiempo de evolución de la epilepsia, lado quirúrgico, electroencefalografía, imagen de resonancia magnética preoperatorio y hallazgos de histopatologia. Resultados: El 75% de los pacientes están libres de crisis 2 años después de cirugía. En nuestro estudio. La edad de inicio de la epilepsia, edad al momento de cirugía, sexo, tiempo de evolución de la epilepsia, lado quirúrgico no afectan significativamente los resultados posquirúrgicos. La esclerosis hipocampal fue el hallazgo histopatológico más frecuente; la actividad epileptiforme unilateral y los hallazgos imagenológicos preoperatorios tuvieron mejores resultados posquirúrgicos. La mayoría de los pacientes están libres de crisis y los hallazgos de patología focal en la resonancia magnética preoperatorio junto con la actividad epileptiforme unilateral se relacionaron con los buenos resultados encontrados. Conclusión: En Colombia la Epilepsia afecta aproximadamente al 20 por mil de la población. Entre un 25 a 30% de los pacientes con epilepsia persisten con crisis a pesar de tratamiento médico. La Epilepsia del Lóbulo Temporal es un frecuente síndrome epiléptico y la Lobectomía Temporal Anterior es la intervención quirúrgica mas realizada en la mayoría de los centros de epilepsia en el mundo.

Palabras clave: Epilepsia lóbulo temporal cirugía.

2009-12-10   |   3,249 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.1. Noviembre 2009 Pags. 36-42 Neurocien Colom 2009; 16(1)