La investigación traslacional en cáncer:

Reto del Instituto Nacional de Cancerología 

Autores: Herrera Luis A., Mohar Betancourt Alejandro

Fragmento

El cáncer es una enfermedad compleja, cada vez más presente en la población mexicana. Es el resultado, entre otros factores, del aumento en la esperanza de vida, ya que más individuos alcanzan una edad promedio donde la frecuencia de las enfermedades malignas se incrementa. Por esta razón, es necesario contar con mejores herramientas de prevención, diagnóstico, y tratamiento que estén al alcance de nuestra población. Es aquí donde la investigación traslacional juega un papel crucial. Pero, ¿Qué es la investigación traslacional? En nuestro afán de clasificar todas nuestras actividades, la investigación científica relacionada con la salud humana ha sido dividida en investigación básica, aquella realizada en modelos celulares o en especies animales distintas del ser humano, y en investigación clínica, aquella en la cual el modelo de estudio es un grupo de individuos o pacientes. Una se lleva a cabo en laboratorios y la otra principalmente en instalaciones hospitalarias. Sin embargo, en la realidad resulta prácticamente imposible separar una de otra. Por ello, ahora llamamos investigación traslacional a aquella que traduce y traslada el conocimiento generado en el laboratorio hacia el ámbito clínico para el diagnóstico, tratamiento, pronóstico o prevención de las enfermedades que afectan al ser humano. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la palabra traslación tiene dos acepciones, la de trasladar algo o a alguien de un lugar a otro, y la de traducción a una lengua distinta. Por lo que consideramos que el término investigación traslacional resulta más adecuado que el de investigación traduccional, como también se le ha llamado en español, ya que no sólo traduce el lenguaje de la investigación básica, sino que, además, traslada el conocimiento hacia una aplicación clínica.

Palabras clave:

2010-01-18   |   2,708 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 61 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2009 Pags. 451-453 Rev Invest Clin 2009; 61(6)