Presencia de Helicobacter pylori en biopsias gástricas y heces de pacientes pediátricos con enfermedad celíaca

Autores: Medina M G, Medina M L, Martín G T, Dikstein B C, Picón S O, Gorodner J O, Merino Luis A

Resumen

Antecedentes: Helicobacter pylori (H. pylori) es el principal agente etiológico de gastritis crónica y una importante causa de daño gástrico. La enfermedad celíaca puede afectar la morfología y la función del tracto gastrointestinal desde el estómago al colon y es frecuentemente asociada con la gastritis crónica. Objetivo: Estudiar la presencia de H. pylori en biopsias gástricas y en heces de pacientes pediátricos con enfermedad celíaca y relacionarla con los síntomas. Pacientes y métodos: Se estudiaron pacientes pediátricos con enfermedad celíaca que realizaron consultas al Servicio de Gastroenterología del Hospital “Avelino Castelán” de Resistencia (Argentina). A todos se les realizó biopsia endoscópica gástrica para estudio histológico, se registraron los síntomas y las características socioepidemiológicas y se aplicó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en heces para detectar la presencia de H. pylori. Resultados: Se estudiaron 31 pacientes con enfermedad celíaca (16 mujeres y 15 varones) con edad promedio de 6.7 años (rango 1-14 años). Mediante biopsia endoscópica gástrica, 14 (45.2%) fueron positivos para H. pylori, y de éstos, sólo 2 (14.2%) lo fueron en heces mediante PCR. No hubo diferencias significativas entre los síntomas de pacientes positivos o negativos para H. pylori. Conclusiones: El 45.2% de los pacientes estudiados con enfermedad celíaca tuvieron infección por H. pylori. No existió correlación entre las frecuencias de detección de la bacteria en heces y en biopsias gástricas. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca no se incrementaron en los niños con infección por H. pylori.

Palabras clave: Helicobacter pylori enfermedad celíaca PCR biopsia gástrica heces.

2010-01-19   |   1,221 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 74 Núm.2. Abril-Junio 2009 Pags. 94-98. Rev Gastroenterol Mex 2009; 74(2)