Características epidemiológicas de pacientes con alergia a alimentos atendidos en el Centro Regional de Alergias e Inmunología Clínica de Monterrey

Autores: Arias Cruz Alfredo, González Díaz Sandra Nora, Muñoz Mendoza Diana, Rodríguez Ortiz Pablo Gabriel, Vidaurri Ojeda Alma Catalina, Herrera Castro Dayanara A.

Resumen

Antecedentes: La alergia a alimentos implica una respuesta inmunológica anormal a alérgenos de la dieta. La prevalencia varía de 2 a 8%, según la edad y etnia. Las manifestaciones clínicas pueden aparecer en diversos sistemas del organismo. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas de alergia a alimentos en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Monterrey. Pacientes y método: Estudio observacional y retrospectivo. Se identificaron 60 pacientes con alergia a alimentos que acudieron al hospital del 1 de junio de 2007 al 31 de diciembre de 2008. Se registraron los datos epidemiológicos y clínicos, y se procesaron con el programa estadístico SPSS v16.0; se utilizaron medidas de tendencia central y estadística descriptiva. Resultados: La frecuencia de alergia a alimentos en pacientes que acudieron por primera vez a consulta fue de 2.67%. Se registró 51% de casos menores de cinco años de edad. Los alimentos con mayor alergenicidad fueron: lácteos, huevo, pescado, camarón, frijol, soya, chile, mango, cacao, fresa. Se reportaron síntomas cutáneos (58%), gastrointestinales (23%) y respiratorios (17%). Las comorbilidades más frecuentes fueron: urticaria-angioedema (38%), rinitis alérgica (20%), dermatitis atópica (15%) y asma (6.6%). El tiempo promedio de diagnóstico fue de 1.45 años. Conclusiones: Los alimentos positivos con prueba de Prick fueron: lácteos, huevo y pescado. Aunque las manifestaciones clínicas pueden variar, son frecuentes las cutáneas y gastrointestinales. El diagnóstico depende de la sospecha del padecimiento.

Palabras clave: Alergia a alimentos epidemiología.

2010-01-19   |   1,010 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 56 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2009 Pags. 185-191 Rev Alergia Mex 2009; 56(6)