Sensibilización a pólenes de la familia Oleaceae en un grupo de pacientes de la Ciudad de México

Autores: Morfín Maciel Blanca María, Flores Méndez Iveth, Rosas Alvarado Alejandro, Bautista Huerta Maura, López López Jorge Roberto

Resumen

Antecedentes: El olivo es un árbol muy escaso en la Ciudad de México; sin embargo, es responsable de gran número de sensibilizaciones, quizá por la reactividad cruzada con otros pólenes de la familia Oleaceae, como: Fraxinus excelsior, Ligustrum vulgaris y Osmanthus americanus. Objetivo: Conocer la prevalencia de sensibilización a los pólenes de la familia Oleaceae, su reactividad cruzada, sensibilizaciones concurrentes y consumo de verduras o frutas asociadas con síndrome alérgico oral. Pacientes y método: Estudio prospectivo y longitudinal realizado en dos meses en la población que acudió a la consulta externa del Servicio de Alergia del Hospital General de México con síntomas sugestivos de alergia respiratoria. Se realizaron cuestionarios en busca de síndrome alérgico oral y pruebas cutáneas a diferentes pólenes. Resultados: Se realizaron pruebas cutáneas en 279 pacientes con síntomas de alergia respiratoria, de los cuales en 58.8% (164) fueron positivas a diferentes pólenes. La mayor prevalencia de sensibilización a oleáceas fue para Olea europaea (52.4%), seguida de Fraxinus excelsior (43.3%), Ligustrum vulgaris (36.6%) y Osmanthus americanus (15.9%). El síndrome alérgico oral apareció en 53.5, 50.7, 50 y 53.8% de los casos, respectivamente, sobre todo relacionado con durazno, manzana, kiwi, pera y plátano. El 5.5% de los pacientes mostró monosensibilización al olivo. Conclusión: El olivo fue la principal causa de alergia a pólenes. Debe realizarse la prueba cutánea al polen del olivo en forma rutinaria, porque algunos pacientes en la Ciudad de México se encuentran monsensibilizados a éste.

Palabras clave: Olea europaea sensibilización pólenes alergia respiratoria Ciudad de México.

2010-01-19   |   3,875 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 56 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2009 Pags. 198-203 Rev Alergia Mex 2009; 56(6)