Autor: Murillo Godínez Guillermo
El inglés es, desde hace un cuarto de siglo, el idioma indiscutido de la medicina en todo el mundo. La mayor parte de los médicos hispanoamericanos ejerce con frecuencia, de manera informal, la traducción médica durante sus estudios universitarios y a lo largo de su carrera profesional. Las publicaciones médicas en lengua española son hoy, en gran medida, el resultado de un proceso de traducción a partir del inglés. Una cuarta parte de los libros de medicina editados en los países de habla hispana corresponden a traducciones de obras extranjeras; la mayoría de los artículos médicos publicados en nuestras revistas especializadas incorporan más de 80% de las referencias bibliográficas en inglés. Debemos aceptar que en países como los nuestros, de ciencia secundaria y dependiente, todo autor médico es, en buena medida, también traductor. Es sabido que gran parte de los términos médicos son vocablos procedentes de las lenguas clásicas o, neologismos creados a partir de raíces, prefijos o sufijos de origen grecolatino y comunes a los principales idiomas europeos. Sin embargo, se suelen usar en la bibliografía médica en castellano ciertos términos ingleses que plantean dificultades y dudas en su traducción,1 uno de ellos es el término: “croup”. “croup” Unos dicen que el “croup” fue descrito, primeramente, por Areteo de Capadocia (médico griego, c. 120-200), mientras que otros afirman que la descripción original, usando este término, se debe al médico escocés F. Home, en 1765, aunque, con el sinónimo de garrotillo o garrotejo, ya había sido mencionado por los médicos españoles desde las dos primeras décadas del siglo XVII. Posteriormente, Louis Antoine François Baillon (naturalista francés, 1778-1851) realizó más estudios, estimulado por el premio de 3,000 francos ofrecido por Luis Napoleón Bonaparte (príncipe francés, 1778-1846), ya que uno de sus tres hijos (de él y de Hortensia de Beauharnais), Napoleón Carlos Bonaparte (1802-1807) falleció por esta afección.
2010-03-23 | 1,617 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 26 Núm.1. Enero-Febrero 2010 Pags. 65-66 Med Int Mex 2010; 26(1)