Macrosomía fetal incidencia y relación con la glicemia materna Hospital Materno Infantil Germán Urquidi

(enero-diciembre 2005) 

Autores: García Flores Antonio, Molina Maldonado Juan Carlos, Laredo Espinoza Jaime, Valdez Estrada Karen, Escobar García Yudy

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, en el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi de la ciudad de Cochabamba, en el periodo comprendido desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2005. Fueron revisadas 296 historias de pacientes, cuyos partos se produjeron en este mismo lapso, con el objetivo de identificar los antecedentes maternos más frecuentes, valorar la vía de parto y las características del líquido amniótico, así como el Apgar, el peso del recién nacido y la morbimortalidad perinatal. La incidencia de Macrosomía Fetal en el año 2005 es de 4,9 por cada 100 nacidos vivos. El número de madres que presentaban antecedentes como factores de riesgo fue de 95.4%: Estatura materna mayor a 1.50 metros (58.8%), Multiparidad (53.3%), Peso basal materno mayor a 60 kilogramos (52.9%), Alimentación basada en Hidratos de Carbono (39.2%). La Hiperglicemia materna como causa de Macrosomía Fetal fue detectada en 23 casos (7.9%); de ellos, sólo 1 fue diagnosticado como Diabetes pregestacional (Tipo 2). El parto fue la vía de resolución del embarazo que predominó con un 55.3%. Los recién nacidos presentaron un Apgar entre 7–10 a los 5 minutos. La morbilidad fue baja (6.7%) y se presentó como Distocia de hombros y lesión del plexo branquial. La mortalidad infantil fue 0.3%: un único recién nacido con múltiples malformaciones congénitas. Las características del líquido amniótico, de acuerdo con el total de pacientes (296), fueron: 58 (20.4%) con líquido meconial y 226 (79.6%) con líquido claro. La edad gestacional que preponderó fue de 40 semanas en un total de 179 (61.5%) pacientes. En cuanto al peso, la mayoría de los recién nacidos macrosómicos (91.4%) pesaron entre 4000 y 4499 gramos.

Palabras clave: Macrosomía glicemia.

2010-04-16   |   1,871 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.9. Noviembre 2009 Pags. 44-48 Rev Inv e Info Salud 2009; 4(9)