Nota retrospectiva.

Hay que seguir dando gracias a los creativos 

Autores: Viniegra Rodríguez Fernando Melesio, Olmos Jiménez Katiuska

Fragmento

Hemos olvidado que tenemos en nuestras manos un instrumento tan pequeño y valioso con el que podemos quitar el dolor, anestesiar y atacar infecciones, nos referimos al preciado invento llamado jeringa hipodérmica que nos ha permitido entrar al cuerpo de nuestros pacientes logrando enviar fármacos al sitio problema con una infinidad de sustancias para los diferentes padecimientos en la lucha de restablecer la salud, lo que nos lleva a tener en mente el nacimiento de la jeringa y la aguja, lo que debemos agradecer a un grupo de talentosos personajes. Es importante mencionar que un Cirujano Ortopedista Veterinario de gran prestancia y reconocimiento en 1851, Charles Gabriel Pravaz, logró ordenar las ideas que días atrás venían ocupando su pensamiento y dieron origen a la jeringa hipodérmica en Francia; con los beneficios de introducir medicamentos por diversas vías y terapias de mayor efectividad y precisión, así como extraer otras sustancias por conductos, cavidades y tejidos del cuerpo. Este médico usó su jeringa de pistón “conocida como jeringa de Pravaz”, que a través de su extremidad superior, un orificio, da paso al vástago del pistón y la graduación se halla inscrita sobre el vástago. En 1853 el médico escocés Alexander Wood mejoró la recién inventada jeringa hipodérmica, mencionándola en su libro “El nuevo método para el tratamiento de las neuralgias, aplicando directamente opiáceos a los puntos dolorosos”. En ese mismo año la esposa de Alexander Wood, médico de Edimburgo, padecía un cáncer incurable, lo que lo llevó a inventar en 1854 la aguja hipodérmica, precisamente para inyectar morfina a su esposa. Ésta fue la primera en recibir esta droga por vía endovenosa y en ser la primera en adquirir el “hábito de la aguja”.

Palabras clave:

2010-04-26   |   1,542 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 21 Núm.2. Marzo-Abril 2010 Pags. 28-29 Revista AMMVEPE 2010; 21(2)