Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves

Autores: Robles García Rebeca, Medina Dávalos Rafael, Páez Agraz Francisco, Becerra Rodríguez Benjamín

Resumen

Introducción: En este reporte se presentan los resultados de la evaluación de funcionalidad, discapacidad y estado de salud de las personas con trastornos mentales graves y persistentes que se encuentran asiladas en el Centro de Atención Integral en Salud Mental de Estancia Prolongada (CAISAME-EP) del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), la instancia de la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco que se encarga de la atención psiquiátrica de la entidad. El estudio se llevó a cabo para impulsar el desarrollo de políticas y programas de atención en salud mental locales que puedan elevar el estatus funcional y el bienestar vital de estos individuos. Adicionalmente se proporcionan los primeros datos de validez y confiabilidad, en población mexicana con trastornos mentales graves y persistentes, de la versión en español del apartado de «actividades y participación» de la lista corta de cotejo de la CIF. Método: Los pacientes hospitalizados en los pabellones de la institución denominados «de estancia permanente» fueron evaluados con base en: 1. el apartado de «Actividades y Participación» de la lista corta de cotejo de la CIF (AP-LC-CIF); 2. la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) y 3. el Perfil de Habilidades de la Vida Cotidiana (PHVC). Resultados: De un total de 205 usuarios, el 64.9% eran de sexo masculino. Tenían una edad promedio de 40.28 ± 14.39 años y se encontraban hospitalizados hacía 18.04 ± 10.29 años. El diagnóstico más frecuente fue el retraso mental severo (29.8%), le siguió el moderado (15.6%), la esquizofrenia residual e indiferenciada (8.3%), y la esquizofrenia paranoide (7.8%). El 48.8% de la muestra presentó alguna otra enfermedad física (n = 102). La mayoría de los usuarios tuvieron entre 31 y 40 de puntuación en la EEAG (n = 54, 26.3%); el área de mayor deterioro en actividades de la vida cotidiana (PHVC) fue la relativa al contacto social interpersonal, seguida de la de autocuidado; y los dominios del APLC-CIF con mayor disfunción fueron: vida comunitaria, social y cívica; vida doméstica; interacciones y relaciones interpersonales, y áreas principales de la vida. Conclusiones: Se identificaron tres grandes grupos de pacientes con enfermedades mentales graves y persistentes asilados en el Estado de Jalisco, México; con necesidades de atención diferentes entre sí. Por una parte, existe un alto porcentaje de usuarios con retraso mental pronunciado que no requiere de atención psiquiátrica continua bajo una norma hospitalaria costosa, sino cuidados en un ambiente protegido que no sea un hospital psiquiátrico. Por otro lado, prácticamente un 70% de los pacientes asilados en la institución es teóricamente susceptible de rehabilitación comunitaria y no hay razón que justifique que vivan en un hospital psiquiátrico. Sin embargo, un tercer grupo de pacientes, que constituye además un altísimo porcentaje, ha estado asilado ahí durante muchos años lo que implica sumar a las tareas para implementar un sistema de rehabilitación comunitaria, un proceso de desinstitucionalización psiquiátrica. La presente evaluación de la discapacidad y la funcionalidad de la población asilada en la institución fue de utilidad para al menos dos asuntos. En primer lugar, para demostrar la adecuación del apartado de actividades y participación la CIF para evaluar a la población psiquiátrica con trastornos mentales graves. Y en segundo lugar, para impulsar la planeación y desarrollo de instancias y programas de rehabilitación psiquiátrica comunitaria en la entidad. Idealmente, éstos deberán implementarse resolviendo las necesidades de capacitación específica del personal, así como el estigma y discriminación que asecha a estos pacientes y sus familias.

Palabras clave: Funcionalidad discapacidad estado de salud trastorno mental grave servicios de salud.

2010-05-11   |   1,047 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 33 Núm.1. Enero-Febrero 2010 Pags. 67-75 Salud Ment 2010; 33(1)