Disfunción sexual eréctil en la diabetes mellitus

Autores: Romero Mestre Juan Carlos, Licea Puig Manuel Emiliano

Resumen

El objetivo de esta revisión es actualizar diferentes aspectos de la disfunción sexual eréctil (DSE) en el diabético: epidemiología, patogénesis, clínica, diagnóstico y tratamiento. Una de las principales causas de la DSE en todo el mundo lo constituye la diabetes mellitus (DM). Se calcula una prevalencia de DSE en la DM de hasta el 50 % (rango de 38 al 59 %). Se considera que la causa puede deberse principalmente a neuropatía y-o vasculopatía. La evaluación clínica inicial del diabético con DSE abarca: historia clínica completa que debe incluir, historia psicosocial y sexual. El diagnóstico se precisará con pruebas hemodinámicas y electrodiagnósticas: plestimografía, flujometría, drogas vasoactivas, biotensometría, reflejo bulbo cavernoso y potenciales evocados somatosensoriales. El tratamiento de la DSE en la DMI está dirigido a la obtención de un control metabólico optimizado y a la erradicación de los factores de riesgo modificables. Como tratamiento farmacológico se ha empleado la yohimbina (antagonista alfa-2 adrenérgico), isoxuprina (agonista beta-adrenérgico), trazadone (antidepresivo tricíclico con efectos colinérgicos limitados), citrato de sildenafil (inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa del tipo 5). También se han utilizado diversos dispositivos que permiten inducir la erección asistida (vacum) y la inyección en los cuerpos cavernosos de sustancias vasoactivas (fentolamina, papaverina, y prostaglandina El). Los procederes quirúrgicos dependen de la causa e incluyen ligadura venosa y revacularización arterial. Cuando los métodos antes señalados fallan, está indicada la inserción de una prótesis peneana (inflables o no inflables). En la actualidad, el fármaco de elección para el tratamiento de la DSE es el citrato de sildenafil.

Palabras clave: Impotencia/complicaciones diabetes mellitus/complicaciones Neuropatías diabeticas/complicaciones.

2003-01-21   |   1,195 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.2. Mayo-Agosto 2000 Pags. 105-120. Rev Cubana Endocrinol 2000; 11(2)