Glioblastoma multiforme en la infancia:

Reporte de un caso y revisión de la literatura 

Autores: Díaz Castillejos Alí, Zottis Grapiglia Cassio, da Acunha Marcelo, Verissimo Denildo, Rehder Roberta, Biurrum Borba Luis Alencar

Resumen

Es bien conocida la presencia de glioblastoma multiforme en la población adulta, principalmente en la 4a. y 7a. década de la vida, en contraste con la población pediátrica donde son muy poco frecuentes, es debido a esto último que no existe un consenso en cuanto a las características clínicas, terapéuticas y sobrevida en el paciente pediátrico. El glioblastoma multiforme en el paciente pediátrico presenta un discreto predominio del género masculino sobre el femenino con una relación que varía de 1.7:1 a 3:2. La localización en el adulto fuera de los hemisferios cerebrales es excepcional, en cambio en los niños tiende a adoptar un patrón más difuso, el sitio más frecuente es en orden de frecuencia lóbulo frontal (27%), tallo cerebral (25%), se han descrito también a nivel de cerebelo y médula espinal. La principal vía genética que se ha relacionado con el desarrollo de esta patología radica en la proteína p53, la cual se ha encontrado hasta en 75% de los exámenes de inmunohistoquimica, se relaciona también su presencia con una sobrevida de 6-7 meses. La resección total de la lesión debe ser contemplada como parte del tratamiento, sobre todo en lesiones hemisféricas localizadas en áreas no elocuentes, la correlación entre la extensión de resección tumoral y el periodo libre de enfermedad hace que se deba considerar una reintervensión quirúrgica ante la presencia de una lesión recidivante importante. El tratamiento quirúrgico asociado a radioterapia y quimioterapia otorga un intervalo de sobrevida de 11 a 33 meses. Presentamos el caso de un paciente masculino de cinco años de edad con el diagnóstico de glioblastoma multiforme frontotemporoparietal izquierdo.

Palabras clave: Glioblastoma multiforme pediátrico via genética proteína p53.

2010-09-24   |   1,587 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.5. Septiembre-Octubre 2010 Pags. 363-367 Rev Mex Neuroci 2010; 11(5)