Complicaciones infecciosas en pacientes egresados del Servicio de Cirugía Cardiovascular.

Hospital Clinicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Bienio 2007-2008 

Autores: Ávila Padrón Yohanka, Gómez Viera Nelson, Izquierdo Cubas Francisco Manuel, Galí Navarro Zuleika

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo, en el Hospital Clinicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, desde el 1ro. de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2008, para identificar las complicaciones infecciosas de los pacientes egresados del Servicio de Cirugía Cardiovascular. Se confeccionó un modelo de recogida de datos, obtenidos de las historias clínicas en el Departamento de Archivo y Estadística del hospital. Para el análisis de los datos se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión y se efectuó el cálculo de tasas y porcentajes. Se halló que de 1 516 pacientes egresados en el bienio, tuvieron complicaciones infecciosas 398 (tasa 26.2 × 100 egresados). La tasa de infección nosocomial fue 38.3%. En el año 2008, las tasas de pacientes infectados (29.3%) y de infección nosocomial (41.8%) fueron superiores a las del 2007. El grupo de edad más afectado en pacientes con infecciones intrahospitalarias fue el de mayores de 60 años (55.0%) y el mayor porcentaje de enfermos fueron hombres (61.0%). Las tasas de infecciones nosocomiales más altas correspondieron al tractus respiratorio bajo (12.2%), sitio quirúrgico (12.0%) y torrente sanguíneo (6.9%). La tasa de infección de la herida quirúrgica limpia fue de 21.3%. La indicación de estudios microbiológicos fue de 72.8% en el bienio, con mayor utilización en el año 2008 (97.0%). Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Klebsiella (20.6%), Candida (13.1) y Acinetobacter (12.0%). En los pacientes infectados, el dispositivo principal utilizado fue el catéter venoso central (64.3%).

Palabras clave: Infección nosocomial sepsis gérmenes cirugía cardiovascular.

2010-09-28   |   752 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 49 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. Rev Cubana Med 2010; 49(3)