Leon Eisenberg (1922-2009): padecimiento y enfermedad.

Contribuciones desde el estudio del autismo y la hiperactividad a la construcción social del cerebro humano 

Autor: Palacios Cruz Lino

Fragmento

Leon Eisenberg, nacido en 1922, falleció en su casa de Massachusetts el pasado 15 de septiembre de 2009, a los 87 años. Fue pionero en el diagnóstico y el tratamiento del autismo y la hiperactividad infantil en un mundo dominado por el psicoanálisis tradicional. Dedicó su vida a borrar estigmas e injusticias que perjudicaban a los familiares y los niños que sufrían estas dolencias. En su época, la primera mitad del siglo XX, los padres de niños con autismo o trastorno por déficit de atención con hiperactividad padecían un grave estigma social, además de ser señalados por la teoría psicoanalítica como la fuente de todos los males de sus hijos. León Eisenberg siempre se preocupó por subrayar la importancia de la relación médico-paciente y el compromiso social del médico. Durante gran parte de su vida señaló que los pacientes sufrían de «padecimientos», en tanto que los médicos diagnosticaban y trataban «enfermedades ». Junto con Kleinman propuso que «el padecimiento es moldeado culturalmente en el sentido de cómo nos percibimos, cómo es nuestra experiencia y afrontamiento con la enfermedad y se basa en nuestras explicaciones de los estados mórbidos, explicaciones específicas de acuerdo a la posición social que ocupamos y los sistemas de significados y creencias que empleamos». Mencionaba también, en un sentido complementario, que las «enfermedades» en el paradigma científico de la medicina moderna eran anormalidades en la función y/o estructura de los órganos y sistemas del cuerpo. Subrayaba atinadamente, que «los curanderos tradicionales también redefinen el padecimiento y la enfermedad: debido a que ellos comparten símbolos y metáforas consonantes con creencias subyacentes, sus rituales de sanación tienen mejor respuesta en el contexto psicosocial del padecimiento».

Palabras clave:

2010-10-28   |   817 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 33 Núm.3. Mayo-Junio 2010 Pags. 293-295 Salud Ment 2010; 33(3)