Detección del virus del papiloma humano tipos 16 y 18 en muestras de semen de pacientes de un programa de reproducción asistida

Autores: Flores Sánchez Ignacio, Gutiérrez Salinas José, Enriquez Alvarado Evangelina, Hernández Rodríguez Sergio, Ramos Barragán Claudia, Salamanca Ceciliano Alejandra, Cruz Tovar Leticia, Suástegui Domínguez Sigrit

Resumen

Antecedentes: La infección por el virus del papiloma humano es un problema mundial de salud asociado con el cáncer cervicouterino, sobre todo con la infección de cepas de alto riesgo (tipos 16 y 18). La infección genital por este tipo de virus suele pasar inadvertida por el hombre, que puede infectar a su pareja sexual. Objetivo: Detectar VPH-16 y VPH-18 en el semen de pacientes de un protocolo de reproducción asistida. Material y método: Estudio retrospectivo efectuado con base en el reporte de muestras de semen de 149 pacientes de un protocolo de reproducción asistida de nuestra institución. Las muestras se analizaron siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud para detectar VPH-16 y VPH-18 con PCR en tiempo real y equipos comerciales. También se analizaron con técnicas histológicas convencionales, para evaluar la forma de los espermatozoides y la cantidad de leucocitos. Resultados: Se analizaron 149 muestras de semen de pacientes con edad promedio de 37.27 años (límites 22 y 56 años). El 56.18% tuvo oligozoospermia y 59.73% resultaron positivos para VPH-16 (29.56%), VPH-18 (16.11%) o ambos (14.09%). La infección con VPH-16 fue más frecuente en los pacientes con oligozoospermia y normozoospérmicos. Estos últimos tuvieron menor cantidad de espermatozoides anormales y de leucocitos en comparación con los oligozoospérmicos. Conclusiones: Existe un porcentaje importante de hombres asintomáticos con positividad seminal para papilomavirus de alto riesgo para su pareja sexual por lo que representan un problema de salud pública que debe atenderse.

Palabras clave: Análisis de semen normozoospermia oligozoospermia PCR virus del papiloma humano.

2010-12-02   |   2,236 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 78 Núm.12. Diciembre 2010 Pags. 654-651 Ginecol Obstet Méx 2010; 78(12)