Autores: Sánchez Román Francisco Raúl, Durcudo y`Montandón Jacqueline, Juárez Pérez Cuauhtémoc Arturo, del Ángel Alfaro Martha Elena, Robles Pérez Eduardo, Haro García Luis Cuauhtémoc
Objetivo: Determinar nivel de la aptitud clínica en residentes de medicina del trabajo. Métodos: Se construyó, validó y aplicó un instrumento que evalúa aptitud clínica, compuesta por indicadores de vigilancia de salud de los trabajadores (VST) y evaluación médico-laboral (EML). Participaron 22 estudiantes de pregrado, 40 residentes de primer año (R1) y 36 de segundo (R2), de cinco sedes. Resultados: La consistencia interna del instrumento con la fórmula 20 de Kuder-Richardson fue de 0.93; 96% de estudiantes se ubicó en aptitud clínica explicable por azar y 4% en muy baja; de los R1: 15%, nivel explicable por azar; 50%, muy baja; 30%, baja; 5%, media; de los R2: 3%, nivel explicable por azar; 28%, muy baja; 50%, baja; 19%, media. Por puntuación global e indicador, entre estudiantes hubo diferencia significativa (p < 0.01). Entre R1 y R2 solo se observó diferencia estadística en EML (p < 0.009); solo en dos sedes hubo diferencia estadística entre R1 y R2 en ambos indicadores. Conclusiones: Los resultados traducen insuficiente reflexión en el proceso de atención al trabajador, por predominio de estrategias educativas y ambientes académicos que restringen la participación.
Palabras clave: Medicina del trabajo competencia clínica educación médica internado y residencia.
2011-02-10 | 1,122 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 47 Núm.5. Septiembre-Octubre 2009 Pags. 557-564 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47(5)