Experiencia del tratamiento quirúrgico del prolapso rectal en dos hospitales de tercer nivel en la ciudad de México

Autores: Castellanos Juárez JC, Tapia Cid de León Héctor, Vega Batista Roger, Mejía Ovalle RR, González Longoria Gilberto, Guerrero Guerreo VH, Vergara Fernández Omar, González Contreras Quintín Héctor

Resumen

Antecedentes: El prolapso rectal se define como la protrusión de todas las capas del recto a través del orificio anal. El tratamiento quirúrgico pretende restaurar la función anorrectal y la anatomía normal de la región. Objetivo: Revisar la experiencia en los últimos años del manejo quirúrgico del prolapso rectal en el Hospital Central Militar y en el Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de prolapso rectal de atendidos de enero de 1993 a diciembre de 2008, que ameritaron algún tipo de cirugía para su corrección. La información fue recabada de los expedientes clínicos de ambos hospitales, Las principales variables analizadas fueron edad, sexo, grado de prolapso, morbilidad, cirugía utilizada. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes, la mayoría mujeres (n = 34, 59.6%), con edad promedio de 45 años. El diagnóstico más frecuente fue prolapso rectal completo grado II. Quince casos (26%) fueron operados por vía perineal y 42 (74%) por vía abdominal. De estos, 17 pacientes (40%) fueron operados por vía convencional y 25 (60%) por vía laparoscópica. La morbilidad, la hemorragia transoperatoria y la estancia intrahospitalaria fue menor en la vía laparoscópica, sin embargo hubo un caso con recurrencia mayor en la rectopexia realizada por esta vía. Conclusiones: Aunque la cirugía laparoscópica mostró ventajas en cuanto a menor morbilidad, sangrado y días de estancia intrahospitalaria, también demostró mayores tasas de recurrencia.

Palabras clave: Enfermedades rectales prolapso rectal cirugía laparoscópica cirugía abierta rectopexia México.

2011-04-05   |   1,323 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 76 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. 6-12. Rev Gastroenterol Mex 2011; 76(1)