Síndrome de Wünderlich: Serie de tres casos y revisión de la literatura

Autores: Bravo Gálvez Víctor Manuel, Guillén Rodríguez Julio, Ríos Ibarra Laura Patricia

Resumen

Introducción: El angiomiolipoma renal es un tumor benigno infrecuente que está compuesto por vasos sanguíneos, músculo liso y lipomatoso. El solitario es más frecuente en mujeres y asociado a esclerosis tuberosa (enfermedad de Pringle-Bourneville). El síndrome de Wünderlich fue descrito como “apoplejía espontánea de la cápsula renal”. La etiología corresponde más de 50% a tumores. La tomografía es el método de elección para demostrar hemorragia perirrenal. El tratamiento se basa en el tamaño y el estado del riñón contralateral. Resumen de casos: Se presentan tres casos atendidos en nuestra unidad en el periodo de un mes. Variando en el espectro clínico y siendo muy diferentes cada uno entre sí. La asociación de los tres casos se dio con datos de inestabilidad hemodinámica, por lo que se tuvieron que intervenir de urgencia. Los hallazgos tomográficos y transoperatorios fueron similares en los tres casos y el resultado histopatológico coincidió con un angiomiolipoma. Conclusiones: El síndrome de Wünderlich debe ser tomado en cuenta cuando existan elementos necesarios como datos clínicos de choque, hipotensión o taquicardia además de dolor o hipersensibilidad en flanco, así como masa palpable y en algunos casos hematuria micro o macroscópica. El estudio de elección debe ser la tomografía axial con una sensibilidad de 100% para colecciones perirrenales y si es llevada a cabo en el preciso momento de la hemorragia activa determina el sitio del sangrado cuando es debida a angiomiolipoma. El tratamiento debe ser individualizado en cada caso dependiendo de la estabilidad hemodinámica, el estado de la unidad renal contralateral, así como en el tamaño.

Palabras clave: Angiomiolipoma renal enfermedad de Pringle-Bourneville síndrome de Wünderlich.

2011-04-06   |   1,091 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 26 Núm.1. Enero-Abril 2011 Pags. 39-44 . Bol Coleg Mex Urol 2011; XXVI(1)