Metas terapéuticas en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus 2, servicio de consulta externa de Medicina Interna del Hospital Regional 1° de Octubre

Autores: Conrado Aguilar Sofía, Calderón Estrada Rocío, Mello García Mario, Rosas Barrientos José Vicente

Resumen

Antecedentes: La diabetes mellitus es –por su alta incidencia y prevalencia, por sus complicaciones crónicas y por su gran efecto socioeconómico– un problema de salud pública en todo el mundo, y esto explica la importancia de todas las tareas destinadas a lograr un adecuado control glucémico. Objetivo: Identificar, con base en lo recomendado por la Norma Oficial Mexicana y por la Asociación Americana de Diabetes, los componentes del control metabólico obtenido después de dos consultas de pacientes diabéticos, atendidos en Medicina Interna del Hospital Regional 1° de Octubre. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico y transversal y se estudiaron, en el periodo 2008-2009, 100 expedientes de pacientes con diabetes mellitus 2 y con tres consultas por lo menos. Resultados: De los 100 expedientes estudiados, 75% correspondieron a mujeres, con una edad media de 58.18 ± 12.12; la evolución de la enfermedad fue de 13.14 ± 10.28 años; más de la tercera parte tuvo comorbilidades asociadas, sobre todo hipertensión arterial en 73% y obesidad en 55%; en la mayoría de los casos se mejoraron las concentraciones de los bioquímicos y solamente un paciente cumplió con todas las metas de acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, y ninguno, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana. Conclusiones: No se observó un adecuado control de los pacientes diabéticos ni cambios sustanciales en los expedientes evaluados; se requiere manejo interdisciplinario para alcanzar las metas.

Palabras clave: Diabetes mellitus HbA1c glucosa en ayuno lipoproteínas de baja densidad (LDL) lipoproteínas de alta densidad (HDL) triglicéridos índice de masa corporal presión arterial sistólica presión arterial diastólica control estricto.

2011-05-06   |   1,959 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. 18-26 Rev Esp Med Quir 2011; 16(1)