Incidencia de Sífilis Congénita en el Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastélum

Autores: Murillo Llanes Joel, Hernández Pérez Marco Antonio, Dautt Leyva José Guadalupe, Ayala Montoya S

Resumen

Objetivo: Conocer la incidencia, los factores asociados y manifestaciones clínicas mas frecuentes de la sífilis congénita en el Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de las variables epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de los recién nacidos con diagnóstico de sífilis congénita que ingresaron al servicio de Neonatología del Hospital General de Culiacán durante el periodo del 1 enero del año 2005 al 31 de diciembre del 2008. Resultados: De 18,118 nacimientos durante los cuatro años de estudio se reportaron 30 casos de sífilis congénita con una incidencia global de 0.16% y la incidencia anual en el 2005 fue de 0.06 % y en el año 2008 la incidencia se incrementó al 0.32 %. Los recién nacidos con sífilis congénita tuvieron un peso con un promedio de 2,700g, la edad gestacional varió de 25 semanas de gestación (SDG) a 42 SDG, con un promedio de 36.6 SDG. El diagnóstico se efectuó en el periodo neonatal, en el 100% de los casos todos tuvieron VDRL positivo y en 26 casos (80%) se hizo diagnóstico confirmatorio por medio del FTA ABS IgM, el signo más frecuente encontrado en pacientes con sífilis congénita fue la dificultad respiratoria en casi la mitad de todos los pacientes (46%), le siguieron la afección hepática (33%), esplénica (30%) y piel (26%). En el estudio encontramos que 22 (73%) de las madres con sífilis tenían el antecedente de tener múltiples parejas sexuales. Conclusiones: Se demuestra un incremento considerable de 4 ó 5 veces más en la incidencia de sífilis congénita del 2005 al 2008.

Palabras clave: Sífilis congénita absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes IgM.

2011-05-18   |   1,085 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. 5-8. Arch Salud Sin 2011; 5(1)