Profilaxis postexposición a varicela

Autores: Saltigeral Simental Patricia, Monroy Colín Víctor Antonio

Fragmento

La infección primaria por el virus varicela zoster produce el cuadro clínico de varicela, el cual se manifiesta como un exantema generalizado, pruriginoso, vesicular que típicamente consiste en 250 a 500 lesiones en varios estadios de presentación y resolución, acompañado de fiebre y algunos otros síntomas sistémicos. De manera tradicional se considera a la varicela, como una enfermedad de curso generalmente benigno; sin embargo, existen situaciones especiales en las que la varicela evoluciona a cuadros muy graves que pueden inclusive condicionar la muerte del paciente. Dentro de las complicaciones de la varicela se encuentran la sobreinfección bacteriana de las lesiones en piel, neumonía, síndrome de choque tóxico por S. pyogenes, ataxia aguda cerebelosa, encefalitis, trombocitopenia y algunas más raras como glomerulonefritis, artiritis y hepatitis. La varicela tiende a ser más severa en adolescentes y adultos que en niños jóvenes y por otro lado en niños inmunocomprometidos, la varicela se caracteriza por persistencia de la erupción de las lesiones y fiebre alta hasta dos semanas después de iniciado el cuadro además de evolucionar con mayor frecuencia a cuadros de encefalitis, hepatitis o neumonía. La varicela hemorrágica es más frecuente en niños inmunocomprometidos, mientras que la neumonía por varicela es una complicación más común en adultos. En niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana se pueden presentar cuadros recurrentes de varicela o bien de herpes zoster diseminado. Finalmente, en aquellos niños que reciben cursos intermitentes de esteroides a dosis altas (dosis iguales o mayores a 2 mg/kg de prednisona o su equivalente) se han reportado casos más severos e incluso fatales de varicela. Es por lo anteriormente descrito que la profilaxis postexposición en todos aquellos contactos susceptibles de un caso de varicela se debe conocer por el personal médico que atienda este tipo de pacientes.

Palabras clave:

2011-06-24   |   1,245 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 24 Núm.95. Enero-Marzo 2011 Pags. 82-83 Rev Enfer Infec Pediatr 2011; XXIV(95)