Tungiasis:

Una ectoparasitosis desconocida en México 

Autores: Zúñiga Carrasco Iván Renato, Caro Lozano Janett

Fragmento

Introducción La tungiasis es una infestación cutánea causada por la pulga hembra del orden Aphaniptera, familia Sarcopsyllidae, género Sarcopsylla y especie Tunga penetrans, la que invade la epidermis y produce lesiones pruriginosas características. La tungiasis es considerada una enfermedad endémica del golfo de México, América central, Caribe y Sudamérica; pudo haber sido descrita por primera vez en 1492 en los marineros de la carabela “Santa María”, que formaban la tripulación de Cristóbal Colón contagiándose en las playas de Haití. El primero en describir la tungiasis fue G. de Oviedo y Valdés en 1526, posteriormente en 1582 se describe detalladamente la enfermedad por Gabriel Soarez De Souza. En 1873, la enfermedad es transportada desde Brasil a Angola, por la tripulación del barco inglés de “Thomas Mitchell”, desde este país africano la pulga se diseminó rápidamente por la costa oeste de África, después a través del continente alcanzó el este y para 1899 había alcanzado Madagascar y posteriormente Sudán, Transval, Karachi e India. Hoy en día su distribución geográfica comprende América Central y Sur de América, las islas del Caribe, África tropical, Islas Seychelles, Pakistán y a lo largo de la costa oeste de la India. Se cree que la pulga fue transportada en el lastre arenoso del barco, que en lugar de desembarcar en alta mar como lo indicaban las leyes marítimas, lo hizo en la costa Sudamericana. Se desconoce su presencia en Australia. Casos reportados en EEUU fueron en pacientes que habían visitado áreas endémicas de América y África. Este insecto recibe varios nombres en: México, Paraguay y América central se la conoce vulgarmente con el nombre de “nigua”, en Brasil “bicho do pé”, “bicho do cachorro” y “pulga de areia”, en Bolivia se la denomina “Kuti” o “Suthi”, en Colombia “chica”, en Perú “pico”, en Sudán “monkardon”, en Francia “ponce de sable”, en Alemania “sandloh”, en Argentina, Chile y Uruguay “pique” y en Estados Unidos se la conoce como “jigger”, “sand flea”, “chigoe” o ”burrowing flea”.

Palabras clave:

2011-06-24   |   1,722 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 24 Núm.95. Enero-Marzo 2011 Pags. 114-117 Rev Enfer Infec Pediatr 2011; XXIV(95)