Hallazgos electrocardiográficos en diabéticos hospitalizados sin cardiopatías previas

Autores: Reyes Delgado Gerardo, Martínez Bohórquez Carlos, Flores Gómez Lucía, Torres Benítez José Martín

Resumen

Objetivo: Identificar los hallazgos electrocardiográficos encontrados en pacientes diabéticos sin antecedentes de cardiopatía isquémica, ingresados al servicio de medicina interna. Material y métodos. Como criterios de inclusión se consideraron a pacientes ingresados al servicio de medicina interna, con diagnostico de diabetes mellitus Tipo 2, que tuvieran EKG, sin enfermedad cardiovascular previamente diagnosticada o con enfermedad renal crónica en estadio 1 y 2. Las variables de estudio fueron: Edad, sexo, factores de riesgo y test diagnostico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, determinándose EKG anormal: Con anormalidades del eje eléctrico, con trastornos del ritmo y de la conducción, crecimientos auriculares y ventriculares, imagen de isquemia, lesión o necrosis. Resultados: De los 65 pacientes examinados electrocardiográficamente, 48 de ellos presentaron algún tipo de alteraciones en el EKG en reposo (73.8%) y 17 no presentaron alteraciones (26.2%). Los principales factores de riesgo asociados a presentar alteraciones electrocardiográficas en pacientes diabéticos fueron: la hipertensión arterial, el tabaquismo y la obesidad (RM de 11.5, 3.1 y 1.33). Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron: BRDHH, el QT prolongado y el hemibloqueo izquierdo anterior. Conclusiones: La prevalencia de anormalidades electrocardiográficas en pacientes adultos diabéticos hospitalizados fue de 73.8%, lo cual nos indica que más de 7 de cada 10 presentaran alteraciones en el EKG sin tener antecedentes de cardiopatía. En pacientes mayores de 50 años aumenta en más de la mitad de ellos presentar algún tipo de alteración electrocardiográfica.

Palabras clave: Electrocardiograma diabetes mellitus hospitalizados.

2011-08-05   |   1,509 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.1. Enero-Junio 2011 Pags. 8-16 Rev. Esc. Med. Dr. J. Sierra 2011; 25(1)