Estado nutricional perioperatorio en pacientes de cirugía mayor del tracto gastrointestinal

Autores: Rodríguez de Miranda Adelaida, Santana Porbén Sergio, Borbolla Busquets Elvira

Resumen

La Cirugía es uno de los campos de la Medicina donde el tratamiento nutricional encuentra mayor número de indicaciones, y en el que los cirujanos reconocen que los pacientes desnutridos constituyen un riesgo quirúrgico mayor. El interés por la relación entre los resultados de la actividad quirúrgica y el estado nutricional del paciente no es nuevo, pero no es hasta los años ochenta del pasado siglo en que las investigaciones comienzan a definir la extensión y magnitud del problema, valorándose cada vez con más insistencia las repercusiones que la desnutrición comporta para estos enfermos. Ya en la actualidad se conoce que la desnutrición energética nutrimental aumenta la morbilidad y la mortalidad hospitalarias. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en pacientes adultos de ambos sexos ingresados en nuestro centro que fueron operados por distintas afecciones del tracto gastrointestinal, con el objetivo de determinar la influencia que la desnutrición energéticonutrimental tiene sobre la aparición de complicaciones postquirúrgicas. A todos los pacientes se les realizó una evaluación nutricional mediante indicadores antropométricos y bioquímicos antes de la operación. Los resultados obtenidos afirman que el 35.0% de los enfermos tributarios de tratamiento quirúrgico estaban desnutridos; y que los desnutridos presentaron más complicaciones cuando se compararon con aquellos que tenían un buen estado nutricional. La tasa de desnutrición en los pacientes con cáncer fue del 45.8%. A pesar de ello, la proporción de complicaciones fue mucho mayor entre los pacientes desnutridos que no tenían cáncer.

Palabras clave: Nutrición hospitalaria paciente quirúrgico morbilidad post-operatoria cáncer.

2011-08-23   |   503 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 17 Núm.1. Enero-Junio 2007 Pags. 61-71. Rev Cubana Aliment Nutr 2007; 17(1)