Perfil clínico de pacientes ingresados con insuficiencia cardíaca aguda en unidades coronarias de la ciudad de La Plata.

Datos preliminares del Registro Platense de Insuficiencia Cardíaca (REPLICAR) 

Autores: Echazarreta Diego F., Mancini Leonardo F., Hauqui Federico, Estaiye Fernández Luciano, Zuccaro Roberto, Cecotti Gustavo, de Iraola Ana, et al

Resumen

El objetivo del presente Registro fue conocer el perfil clínico y tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda (ICA) atendidos en las unidades coronarias (UC) de la ciudad de La Plata. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, que incluyó pacientes atendidos por ICA en las UC de once instituciones asistenciales de La Plata, entre el 1 de octubre de 2007 y el 1 de septiembre de 2008. Fueron incluidos en el estudio 242 pacientes. La media de edad fue 69,28 ± 14,44 años y el 40,91% de sexo femenino. El 74,3% presentó antecedentes de hipertensión arterial, el 20,5% era diabético, el 29,34% portador de fibrilación auricular y 12,40% refirió haber padecido un infarto previo. La etiología isquémico-necrótica (23,55%), hipertensiva (23,55%), valvular (15,29%) y desconocida (19,83%) fueron las prevalentes. Entre los pacientes con función sistólica reducida (FSR) (n = 111) y aquellos con función sistólica preservada (FSP) (n = 30) predominó el sexo femenino en este último grupo, presentando mayor prevalencia de fibrilación auricular, uso de carvedilol, hipolipemiantes y AAT II, mayor TAS y TAD al ingreso, menor FC y mayor etiología hipertensiva. La mortalidad fue del 5,41% en el grupo FSR y 0% en el FSP. El 4,13% de los pacientes presentó IC refractaria. La mortalidad total fue 4,96%. Conclusiones: La ICA se asocia con edad avanzada y mayor presencia de comorbilidades. Los resultados coinciden con los referidos en otras publicaciones nacionales de similar magnitud.

Palabras clave: Perfil clínico insuficiencia cardíaca aguda unidad coronaria.

2011-09-06   |   648 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 38 Núm.4. Octubre-Diciembre 2009 Pags. 222-230 Rev Fed Arg Cardiol 2009; 38(4)