Perfil epidemiológico del cáncer de ovario

Autores: Rivas Corchado Luz María, González Geroniz Manuel, Hernández Herrera Ricardo Jorge

Resumen

Antecedentes: En México, el cáncer de ovario representa 5.3% de los diagnósticos de cáncer en todos los grupos de edad y 21% de los cánceres ginecológicos. Los estados con mayor incidencia de esta enfermedad son Nuevo León, Estado de México y Distrito Federal. Objetivo: Establecer el perfil epidemiológico del cáncer de ovario. Pacientes y método: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se incluyeron todas las pacientes con expediente completo, con diagnóstico de cáncer de ovario atendidas en el departamento de Oncología de la Unidad Médica de Alta Especialidad número 23, IMSS, de Monterrey, de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2009. Resultados: Se identificaron 40 pacientes con cáncer de ovario. La edad media de la menarquia fue de 12.7 años, 40% estaban en edad reproductiva, 25% eran nulíparas, 15% tuvieron un embarazo y 37.5% dos embarazos. Del total de pacientes, 17% tenía antecedente de cáncer de mama; 40% usaba algún método anticonceptivo y de éstas 37% anticonceptivos orales. El marcador tumoral CA 125 se encontró en 40% de las pacientes; 63.1% tuvieron marcadores ecográficos para cáncer. El estadio clínico más frecuente fue 1A en el que se encontraban 32% de los casos. Se diagnosticó adenocarcinoma seroso papilar en 25% de las pacientes, adenocarcinoma endometroide y el tumor mucinoso de bajo potencial maligno limítrofe se diagnosticó en 20%, el adenocarcinoma poco diferenciado en 18%, tumor de células de la granulosa en 7% y adenocarcinoma papilar y adenocarcinoma con células en anillo en 5%. En total, 43% de las pacientes recibió quimioterapia. Conclusión: La mayoría de las pacientes tenía 50 años o más. El antecedente hereditario más frecuente fue cáncer de mama. No hubo defunciones durante el estudio.

Palabras clave: Cáncer de ovario perfil epidemiológico.

2011-09-06   |   1,603 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 79 Núm.9. Septiembre 2011 Pags. 558-564 Ginecol Obstet Méx 2011; 79(9)