Autores: Ríos Yuil José Manuel, Adames Mitre Manuel, Yuil de Ríos Emma, Guevara Yariana
Antecedentes: El componente más visible de la psoriasis es la enfermedad cutánea. Sin embargo, evidencia reciente sugiere que la psoriasis es realmente un desorden sistémico asociado a múltiples comorbilidades, como el síndrome de resistencia a la insulina y la enfermedad cardiovascular. El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), una citoquina asociada a la psoriasis, induce insulinorresistencia por diversos mecanismos, por lo que probablemente sea una de las citoquinas responsables del desarrollo de estas comorbilidades. El objetivo de este estudio es correlacionar la severidad clínica, las concentraciones séricas del TNF-α, y el grado de insulinorresistencia en pacientes con psoriasis atendidos en la consulta externa de dermatología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid (CHDr.AAM), durante diciembre de 2010. Materiales y métodos: Estudio analítico, correlacional, aleatorizado, abierto, con 23 pacientes con psoriasis y 8 sin psoriasis. Se determinó peso, talla, índice de masa corporal, índice de severidad y área de la psoriasis, glucemia, insulinemia, y concentraciones del TNF-α. El análisis estadístico se realizó con EpiInfo y EpiDat. Resultados: 56.52% de los pacientes con psoriasis era del sexo femenino, 52.17% sufría obesidad, 65.22% tenía psoriasis leve, 17.39% presentaba insulinorresistencia, y todos tenían concentraciones séricas del TNF-α < 31.25 pg/ml. Conclusiones: No existe correlación entre la severidad clínica de la psoriasis y el grado de insulinorresistencia, ni con la glucemia y la insulinemia de los pacientes con psoriasis estudiados. No existe correlación entre el diagnóstico de psoriasis y la presencia de resistencia a la insulina, ni con la elevación de las concentraciones del TNF-αpor encima de 31.25 pg/ml.
Palabras clave: Psoriasis TNF-α resistencia a la insulina enfermedades cardiovasculares.
2011-10-06 | 1,248 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 9 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 255-262 Dermatología CMQ 2011; 9(4)