Eficacia de la tetracaína intranasal en el ataque agudo de migraña vs. eletriptan por vía oral

Autores: Contreras Marín Arturo, Ramos Reyna Eduardo, Carrasco Vargas Humberto, Figueroa Medina Marisol Janet, Esquivel Arroyo José Víctor

Resumen

Introducción: La migraña es un padecimiento frecuente en la consulta neurológica en México, existen varias hipótesis fisiopatológicas que tratan de explicar el mecanismo por el cual se desarrolla la cefalea, sin embargo, todas parecen confluir en vasodilatación de las arterias meníngeas y activación del sistema trigeminal, es por eso que fármacos que actúen que actúan bloqueando este sistema tienen el potencial de ser efectivos en los ataques agudos de migraña, actualmente los fármacos de elección en los ataques agudos de migraña son los triptanos. Agonistas selectivos de los receptores 5Ht1b/1d, que inhiben la liberación de neuropéptidos desde los aferentes perivasculares del trigémino. Objetivo: Determinar la eficacia de la tetracaína vía intranasal vs. eletriptan vía oral en el ataque agudo de migraña. Material y métodos: Un total de 42 apacientes que cumplieron criterios para migraña, con ataque agudo fueron divididos en dos grupos de manera aleatoria, a un grupo se le administró eletriptan y solución salina intranasal y otro grupo tetracaína intranasal y una tableta de placebo. Resultados: A los 30 minutos de la intervención terapéutica se comparo ambos grupos mediante una T de Student no pareada obteniéndose una media para el dolor en el grupo de tetracaína de 1.952 y una media para el dolor del grupo de eletriptan de 4.0, con una p = 0.0115. La mejoría del dolor y la calidad de vida se correlacionaron mediante el método de Pearson con los siguientes resultados r = 0.7833 y p < 0.0001 y para el grupo de eletriptan r = 0.5143, con p = 0.0171.

Palabras clave: Migraña ataque agudo tratamiento ensayo clínico aleatorizado eletriptan tetracaína intranasal.

2011-10-08   |   1,715 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 44 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 81-87 Neurol Neurocir Psiquiat 2011; 44(3)