Tabaquismo pasivo, conocimientos y legislación

Autor: Rossato Norma E

Fragmento

El primer paso cuando se busca un cambio de cualquier tipo, es la información. Veamos qué sabemos sobre tabaquismo. En la página del Ministerio de Salud de la Nación, dedicada al Programa Nacional de Control del Tabaco vemos que el tabaco es la principal causa de muertes prevenibles, de enfermedades y discapacidades en el mundo, por su consumo activo o pasivo. El tabaquismo pasivo tiene particular impacto en las primeras etapas de la vida por la mayor susceptibilidad a la toxicidad del humo de tabaco y por las consecuencias a largo plazo de esta exposición. En lugares de trabajo, de esparcimiento y en el hogar, se expone a embarazadas y niños pequeños, una población particularmente vulnerable, a los efectos nocivos del humo de tabaco. La mortalidad es debida fundamentalmente a enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedad pulmonar crónica. Datos de 2002 muestran que en nuestro país se produjeron más de 40 000 muertes atribuibles al tabaco (16% de todas las muertes en adultos de 35 años o más). A los 292 908 años de vida perdidos por la muerte prematura de estas personas, se sumaron otros 531 896 años de vida perdidos por discapacidad. En total, 824 804 años de vida saludable perdidos. Se estima que el 15% del gasto en salud de la Ciudad de Buenos Aires corresponde al diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo. Según el Ministerio de Salud, en 2006 el costo de atención de las enfermedades asociadas al tabaco superó los 7000 millones de pesos, sin contar la edad pediátrica. Esta cifra es muy superior al conjunto de impuestos percibidos por el Ministerio de Economía de la Nación por la venta de productos del tabaco, que en ese mismo año fue de 4200 millones de pesos. Sin duda, un balance desfavorable y mucho para reflexionar.

Palabras clave:

2011-10-13   |   490 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 109 Núm.5. Septiembre-Octubre 2011 Pags. 387-388 Arch Argent Pediatr 2011; 109(5)