Relación endoscópica entre duodenitis inespecífica y sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado

Autores: Naddaf Rubén, Folkmanas William

Resumen

Cuando aparece una proliferación de la flora de tipo colónico en el intestino delgado se producen alteraciones en la digestión y absorción intestinal, que clínicamente conforman el síndrome del Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SBID). En el SBID la concentración bacteriana aumenta hasta 107-109 UFC/ml en intestino delgado. El principio del test de hidrógeno espirado es la administración de un carbohidrato (Lactulosa, dxilosa, glucosa), que al ser degradado por las bacterias produce un aumento de los niveles de hidrógeno espirado en pacientes con SBID. Hipótesis: Si la duodenitis inespecífica se manifiesta clínicamente de manera similar al (SBID) entonces puede haber una relación entre ambas patologías. Métodos: Se realizó un estudio clínico descriptivo prospectivo de una muestra seleccionada quienes tuvieron como hallazgo en la endoscopia digestiva superior duodenitis inespecífica. Se usó Video endoscopio Olympus GIF-140, en dicha endoscopia se tomó biopsia del tejido duodenal con pinza. Posteriormente el paciente fue sometido a prueba de hidrógeno en aliento aire espirado con 10 gr de Lactulosa. Resultados: La prueba de Hidrógeno en aliento resultó positiva en 18 pacientes (29.5%) y negativo en 43 (70.5%) (p=1.000). La sensibilidad fue de 29.6% y Especificidad 71% (IC 95%). Conclusiones: 1) La prueba de Hidrógeno en aire espirado con Lactulosa es una prueba con poca sensibilidad pero específica para el Diagnóstico de SBID. 2) La prevalencia de duodenitis giardiásica fue del 11,5% en la población estudiada. 3) Los hallazgos histológicos referentes a las alteraciones de las vellosidades intestinales no están correlacionados con el SBID.

Palabras clave: Duodenitis inespecífica duodenitis giardiásica sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.

2011-10-17   |   3,759 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 65 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 207-215 Revista GEN 2011; 65(3)