Avances y promesas en la inmunoterapia de sepsis neonatal

Autores: Mancilla Ramírez Javier, Arredondo García José Luis

Resumen

La sepsis neonatal es una infección sistémica en el primer mes de vida que, según su gravedad, presenta las 4 fases del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) que caracteriza a esta enfermedad en los adultos. El uso de antibióticos sigue siendo el pilar en su tratamiento; sin embargo, la morbi-letalidad de la sepsis neonatal no ha disminuido significativamente y la aparición de cepas resistentes es alarmante, lo cual plantea la necesidad de alternativas terapéuticas. En esta búsqueda, se pretende regular la respuesta inflamatoria a la infección a través de 3 grandes grupos de citocinas: interleucinas, interferones y los factores de crecimiento, algunas de las cuales se comportan como pro-inflamatorias, y otras como anti-inflamatorias al neutralizar, bloquear o inhibir a las pro-inflamatorias. Hasta ahora, los 2 mayores avances en la terapia auxiliar de sepsis neonatal son la inmunoglobulina para uso intravenoso (IgIV), que tiene su principal indicación en los neonatos prematuros y de bajo peso, y los factores estimulantes de colonias de granulocitos y de macrófagos (G-CSF y GM-CSF), indicados en neonatos pretérmino o a término con neutropenia por sepsis. Una actitud de extrema reserva entre muchos médicos ha postergado de manera poco justificable su aplicación clínica. En fases preliminares de investigación se encuentran los antagonistas naturales de la endotoxina bacteriana, como la BPI, proteína producida por los granulocitos, y las inmunoadhesinas, moléculas híbridas de inmunoglobulina y un receptor específico que bloquean la unión de citocinas pro-inflamatorias con sus receptores celulares, modulando así la respuesta inflamatoria a la infección.

Palabras clave: Sepsis neonatal recién nacidos inmunoterapia inmunoglobulina intravenosa factores estimulantes de colonias.

2003-02-06   |   2,349 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 56 Núm.2. Febrero 1999 Pags. 109-120 Bol Med Hosp Infant Mex 1999; 56(2)