Enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños (erge):

pautas de diagnóstico y tratamiento 

Autores: León Keira, Jaén Doreste Domingo, Coluccio Mary, Navarro A Dianora C., Pierre Álvarez Reinaldo, Rodríguez Magaly, Artís María Teresa, et al

Fragmento

En la edad pediátrica, el establecimiento de criterios para determinar el diagnóstico y subsecuente tratamiento tanto de Reflujo Gastroesofagico (RGE) como de Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) es fundamental en el manejo de un importante número de pacientes que diariamente consultan tanto al pediatra como al gastroenterólogo pediatra. Dichos conceptos han presentado variaciones significativas en los últimos años, por lo cual expertos en diferentes partes del mundo se han reunido con el fin de establecer pautas en el manejo de estos pacientes. En Venezuela, un grupo de pediatras especialistas en gastroenterología y cirugía, provenientes de distintas regiones del país, realizaron una revisión y actualización sobre esta importante patología, buscando establecer criterios unificados en relación a la definición de la enfermedad, etiopatogenia, principales manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico y alternativas de tratamiento médico ó quirúrgico. Tanto en RGE como en ERGE (y más aun en este último), factores como la edad, capacidad de comunicar los síntomas y la percepción de los padres o cuidadores son elementos a considerar. Se ha reportado una incidencia de ERGE en 1 por cada 1000 niños entre el nacimiento y los 15 años de edad. El principal y más importante mecanismo en la producción de reflujo, esencialmente en lactantes y pre-escolares, lo constituye la relajación transitoria del esfínter esofágico inferior (EEI) no asociada con la deglución, siendo responsable del 80% de los episodios de reflujo. Esto no se ha relacionado con presión disminuida del esfínter, ya que tales presiones en el recién nacido a término son iguales a las del adulto.

Palabras clave:

2011-11-14   |   1,132 visitas   |   3 valoraciones

Vol. 65 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 82-83 Revista GEN 2011; 65(2)