Control del cáncer de cuello uterino en Colombia:

Triunfos y desafíos de la tamización basada en la citología cérvico-uterina 

Autor: Murillo Moreno Raúl Hernándo

Fragmento

Desde los años sesenta, el sistema de salud y organizaciones no gubernamentales, como Profamilia y la Liga contra el Cáncer, iniciaron en Colombia actividades aisladas para el diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino. Hacia finales de los ochenta, el Ministerio de Salud encontró que la mortalidad por esta causa permanecía sin reducirse y estableció, entre otras causas, las bajas coberturas de la citología, la desviación hacia la población de bajo riesgo (mujeres jóvenes del programa maternoinfantil) y la oferta inadecuada de servicios para las mujeres con anormalidades citológicas. En respuesta, en 1990 se creó el Programa nacional para el control y detección precoz de cáncer de cuello uterino, cuyos objetivos fueron incrementar la práctica de la citología, lograr la permanencia de las mujeres en el programa y mejorar la oportunidad del diagnóstico definitivo y el tratamiento. El programa se organizó dentro del Sistema Nacional de Salud, se designó al Instituto Nacional de Cancerología como entidad coordinadora y se establecieron convenios para el desarrollo de actividades con 30 seccionales de salud y siete municipios. Con cuatro componentes (comunicación y participación comunitaria, capacitación, dotación, registro e investigación), los convenios hacían explícitos los compromisos de capacitación y permitieron la dotación de cerca de 8.000 unidades de tamización y 64 centros de patología cérvico-uterina, además de promocionar los laboratorios centralizados como garantes de la calidad de la citología. La actividad de registro no se implementó, pero el componente de capacitación dio inicio al estudio sobre la historia natural de la infección por el virus del papiloma humano (VPH), el cual ha aportado conocimientos relevantes para el diseño de nuevas tecnologías orientadas al control de la enfermedad.

Palabras clave:

2011-12-16   |   422 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 28 Núm.4. Octubre-Diciembre 2008 Pags. 467-470 Biomédica 2008; 28(4)