Contaminantes aéreos y sus efectos en pacientes alérgicos del Valle de Caracas

Autor: Perdomo de Ponce Doris

Resumen

La prevalencia y severidad de las enfermedades alérgicas está aumentando de manera alarmante a nivel mundial. Las principales enfermedades emergentes son las que se expresan a nivel del tracto respiratorio, por inhalación de contaminantes locales y regionales a causa de las alteraciones climáticas que se observan y registran en nuestro planeta. Numerosos artículos sobre el cambio climático y sus efectos en la reacción alérgica han aparecido en la literatura reciente, específicamente en relación con la exposición alergénica, incluyendo tipo, frecuencia, ubicación geográfica, cantidad y cualidad, en particular granos de polen debido a cambios del tiempo y duración de la estación floral de las plantas alergénicas. Las alteraciones en la vegetación son indicadores muy sensibles del cambio climático. El aumento de CO2 incrementa a su vez la biomasa vegetal, la distribución de las plantas, la producción de polen y en un mayor grado, su capacidad alergénica. Otros efectos importantes se observan en la respuesta inflamatoria de la población a riesgo hacia proteínas alimentarias, alergenos de insectos y reactividad cruzada entre antígenos. Agentes como el ozono, el material particulado, el dióxido de azufre y las partículas diesel se conocen que forman especies reactivas de oxígeno, tales como el anión superóxido, el peróxido de hidrógeno y los radicales hidroxilos. Las especies reactivas de oxígeno pueden dañar proteínas, lípidos y directamente el ADN. Los contaminantes producen un efecto reversible en la función pulmonar, en el mecanismo inflamatorio de las vías aéreas, hiper-reactividad bronquial, comprometen la función inmunológica, aumentan la incidencia y exacerbación de enfermedades pulmonares como el asma y su tasa de mortalidad. Estos agentes estimulan además, el aumento de la permeabilidad a nivel de las mucosas aéreas, lo que facilita el pase rápido de los antígenos sensibilizantes hacia capas de tejido más profundas y por consecuencia, facilitan una mayor interacción con las células del sistema inmune. Se ha propuesto un sinergismo entre las partículas diesel y los aereoalergenos a nivel de la mucosa respiratoria alta de humanos, estimulando la producción de IgE específica por la producción de citoquinas Th2. Esto se explica por las propiedades adyuvantes de estas partículas asociadas a un aumento en la prevalencia de asma a nivel mundial, hecho relacionado al uso más frecuente de diesel en el parque automotor. Publicaciones aisladas sobre contaminantes aéreos en Venezuela, estimula la estructuración de un proyecto multidisciplinario por fases (I, II y III) de investigación, con el fin de determinar la posible influencia de los mismos, en la aparición y exacerbación de enfermedades alérgicas a nivel del tracto respiratorio, en especial los pacientes que sufren de asma en el área metropolitana de Caracas. Los resultados de este proyecto permiten consolidar el “Primer modelo de estudio interdisciplinario e interinstitucional para contaminantes atmosféricos en el valle de Caracas y sus efectos en pacientes alérgicos”, identificando los más importantes en el ambiente urbano y sus efectos en las vías respiratorias, propiciando nuevas políticas de prevención que puedan ser proyectadas a través de una red de vigilancia médico-ambiental, con el fin de disminuir la frecuencia de estas entidades clínicas en nuestro medio tropical.

Palabras clave: Polen Asma Mapa polínico Hidrocarduros aromáticos.

2011-12-21   |   451 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 117 Núm.4. Diciembre 2009 Pags. 274-313. Gac Méd Caracas 2009; 117(4)