Resumen

Antecedentes: Las lesiones por quemadura se encuentran entre las más devastadoras atendidas en las unidades de urgencias. La epidemiología de estas lesiones varía entre las diferentes partes del mundo. Éste es un reporte de un año en un intento por proporcionar información de la epidemiología de esta institución. Método: Los pacientes admitidos a la Unidad de Quemados del Hospital General Dr. Rubén Leñero, con traumatismo por quemadura, fueron estudiados retrospectivamente en enero 2010-diciembre 2010. Resultados: Trescientos treinta y cuatro pacientes (242 hombres y 92 mujeres) con edades desde los 14 a 92 años (media 36 años) fueron admitidos al servicio. Los días de estancia hospitalaria abarcaron desde uno a 113 días (media de 20.9 días). La profundidad de la quemadura fue evaluada y 205 pacientes (61%) fueron admitidos con quemaduras de segundo grado, como principal diagnóstico de admisión. El porcentaje de superficie corporal total quemada más frecuente fue de 10-19% (107 pacientes). Las extremidades superiores fueron la porción más afectada del cuerpo (83 pacientes). La quemadura por flama fue la lesión más común en 148 pacientes. Los principales procedimientos quirúrgicos realizados fueron escisión y la aplicación de injerto. El desenlace fue mortal en 36 casos (10%). Conclusión: El principal grupo que afecta esta entidad son pacientes en edad productiva. Este tipo de traumatismo también ocurre durante la actividad laboral con implicaciones sociales, económicas y psicológicas. El desenlace de pacientes quemados depende del conocimiento de los conceptos en cuanto a fisiopatología, resucitación adecuada, tratamiento definitivo, y rehabilitación, lo cual es llevado a cabo de forma satisfactoria en centros especializados en pacientes quemados como el Hospital General Dr. Rubén Leñero.

Palabras clave: Quemaduras Unidad de Quemados epidemiología trauma resucitación apoyo vital en trauma mortalidad.

2012-01-19   |   1,549 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 1 Núm.2. Septiembre-Diciembre 2011 Pags. 96-104 Rev Trau Amer Lat 2011; 1(2)