Experiencia clínica con rituximab en el manejo de pacientes con miastenia gravis refractaria a tratamiento convencional

Autores: Guenther Manzano Guido, Núñez Orozco Lilia

Resumen

Introducción: La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune con variable respuesta al tratamiento. Los casos refractarios pueden imponer un importante reto en la práctica clínica. Objetivos: Describir la prevalencia de MG refractaria a tratamiento convencional en un hospital de referencia de tercer nivel en México y evaluar la respuesta clínica a la administración de rituximab en casos refractarios seleccionados. Métodos: Consultamos los expedientes de pacientes diagnosticados con MG en el Servicio de Neurología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE, de enero de 2000 a diciembre de 2010, e identificamos los casos refractarios a los que se les manejó con rituximab, 1 g IV c/semana, durante dos semanas cada seis meses de un año (dosis total acumulada 4 g). Se evaluó la fuerza muscular mediante la escala Quantitative Myasthenia Gravis Score (QMGS: 0 el mejor y 39 puntos el peor puntaje) a los tres, seis y nueve meses postratamiento. Resultados: Se registraron 376 casos de MG en un periodo de diez años. Seis (1.6%) pacientes resultaron refractarios al tratamiento convencional y a cuatro de ellos (dos hombres y dos mujeres) se les administró rituximab. Todos los pacientes presentaron mejoría significativa en la fuerza muscular: un paciente mostró una disminución del puntaje de la escala QMGS de 75% entre la medición basal y a los nueve meses, otro de 20%, otro de 59% y el último una disminución de 19%. No se observaron reacciones adversas mayores durante el seguimiento clínico. Conclusión: El tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-CD20 en MG refractaria representa una opción terapéutica que muestra resultados favorables.

Palabras clave: Anti-CD20 anticuerpos monoclonales Evaluación miastenia gravis rituximab tratamiento.

2012-02-02   |   2,566 visitas   |   Evalua este artículo 1 valoraciones

Vol. 12 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2011 Pags. 340-345 Rev Mex Neuroci 2011; 12(6)