Concentración sérica de leptina en población escolar de cinco departamentos del centro-oriente colombiano y su relación con parámetros antropométricos y perfil lipídico

Autores: Poveda Espinosa Elpidia, Callas Ney E., Baracaldo César M., Castillo Carlina, Hernández Rodríguez Patricia

Resumen

Introducción: La leptina es una proteína reguladora del peso corporal que modifica sus concentraciones según distintos factores; ha sido asociada con el síndrome metabólico, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular. Objetivo: Evaluar las concentraciones de leptina en un grupo de escolares colombianos y su relación con la edad, sexo, índice de masa corporal, pliegue trícipital y lípidos sanguíneos. Materiales y métodos: Se determinó el índice de masa corporal y las reservas de grasa corporal, así como las concentraciones de leptina y el perfil lípidico. Resultados: La concentración media de leptina fue de 8,3 ± 8,9 ng/ml, las concentraciones variaron según la edad y el sexo pero también, por la composición corporal, con valores más elevados en los escolares con mayor índice de masa corporal y reserva de grasa. En los niños con valores aumentados de colesterol y en las niñas con triglicéridos elevados las concentraciones de leptina también fueron mayores. Conclusion: Las variaciones de leptina se deben a la edad o el sexo pero también a cambios hormonales o a diferencias en la alimentación que deben ser evaluados posteriormente. Por otro lado, los escolares con sobrepeso y obesidad probablemente tienen hiperleptinemia, correlacionada con el riesgo de síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular que es importante de estudiar. La asociación específica del sexo con el colesterol total, los triglicéridos y la leptina sugiere una correlación compleja, dependiente de las diferencias biológicas y hormonales, y de la diversidad del medio ambiente de vida que deben ser igualmente estudiadas.

Palabras clave: Leptina/sangre niño adolescente índice de masa corporal antropometría hiperlipidemia.

2012-02-10   |   380 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 27 Núm.4. Octubre-Diciembre 2007 Pags. 505-514 Biomédica 2007; 27(4)