Resúmenes de los trabajos presentados en la Academia Nacional de Medicina

Autor: Avilán Rovira José Miguel

Fragmento

Sesión extraordinaria del 28 de abril de 2011 Preside: Dr. Claudio Aoün Soulie “Niños en circunstancias especialmente difíciles.
Venezuela 2000-2009” por el Dr. José Francisco
A partir de la revisión teórico-conceptual e histórica de los efectos de las diversas formas de violencia contra los niños y del vertiginoso crecimiento de la violencia en el país, se analiza la información del Programa de atención de niños en circunstancias especialmente difíciles (PANACED), de la Defensoría de niños, ubicada en Barquisimeto, Estado Lara. Se revisaron los informes anuales del lapso 2000-2009 para conocer mejor con estadísticas nacionales, las características de “niños en circunstancias especialmente difíciles (NCED), así llamados de acuerdo con la nomenclatura del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el área de violencia. Algunos informes no registran datos en todos los rubros. Se analizan los datos de 11 893 niños, la mitad del sexo femenino. Los principales diagnósticos fueron: “riesgo social”, “maltrato sexual”, “maltrato físico”, “trastorno de conducta” e “intento de suicidio”. Algunos de ellos presentaron incrementos inesperados en el lapso estudiado. Los principales agresores identificados fueron: madre, otro familiar, padre y vecino, según orden de importancia. Del total de los diagnósticos, 1 598 se clasificaron como “maltrato sexual”. Su número absoluto casi se duplicó entre el inicio y el fin del decenio. La frecuenta de víctimas del sexo femenino casi triplicó las del sexo masculino. La mayor proporción ocurrió entre los 5 y los 14 años en el sexo femenino y en los menores de 9 años en los del sexo masculino. Los agresores de niñas fueron adultos en la mayoría de los casos. La mitad de los agresores de niños fueron adolescentes. Los nexos agresor-víctima más frecuentes fueron: “otro familiar” y “vecino”, para ambos sexos. Los datos se comparan con los de otras investigaciones disponibles. Se recomienda acordar una nomenclatura única para registrar los datos de forma sistemática, que permita compararlos entre las distintas instituciones que atienden estos casos.

Palabras clave:

2012-02-23   |   551 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 120 Núm.1. Enero-Marzo 2012 Pags. 73-82 Gac Méd Caracas 2012; 120(1)