Criterios y valoraciones de estudiantes de ciencias naturales y sociales sobre el Proyecto Genoma Humano

Autor: Casanova Perdomo Ana Rosa

Resumen

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes respecto a los aspectos que desde el punto de vista ético, consideran beneficiosos, perjudiciales o indiferentes en relación con la aplicación de los resultados del Proyecto Genoma Humano. Método: Investigación exploratoria, observacional, descriptiva y transversal. Para la recogida de la información se convocaron a los estudiantes del 5to año de las carreras de las de ciencias naturales (Biología, Bioquímica, Microbiología, Ciencias Alimentarias y Ciencias Farmacéuticas) y de las ciencias sociales (Psicología, Derecho y Filosofía). Se aplicó una encuesta que abarcó 10 aspectos considerados como los más controversiales y que han suscitado los mayores dilemas éticos en relación con el Proyecto Genoma Humano. Los resultados se expresaron en por cientos. Resultados: Todos los estudiantes encuestados de ciencias naturales (100%) y el 94.4% de los de ciencias sociales consideraron beneficioso el PGH para el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades; sin embrago, más de un 75% (en ambos grupos de carreras) consideró beneficioso el diagnóstico aún cuando este no brindara alternativas terapéuticas. A pesar que, en sentido general, los perjuicios fueron bien identificados por la mayoría, se observó en los encuestados una sobrevaloración del componente genético. Conclusiones: En sentido general, los encuestados demostraron que poseen conocimientos sobre el Proyecto Genoma Humano y las implicaciones éticas de sus resultados; no obstante, se identificaron valoraciones que pudieran incidir negativamente en su ejercicio profesional como futuros egresados una vez que se vean implicados en decisiones de ese tipo.

Palabras clave: Proyecto Genoma Humano genoma humano ADN bioética.

2012-03-16   |   480 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.2. Mayo-Agosto 2010 Pags. 21-26 Panorama Cuba y Salud 2010; 5(2)