Resumen

El alacranismo constituye un problema de salud pública a nivel mundial, sobre todo en áreas tropicales y subtropicales. Se estima que en nuestro país, la tasa de picaduras de alacrán se ha incrementado en los últimos años, por lo que representa una importante causa de demanda de asistencia médica en 12 de los estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Zacatecas. Durante 1995 se notificaron 82,800 casos nuevos, con una prevalencia global de 90.1 por 100,000 habitantes. Según estimaciones realizadas por la OMS, cada año ocurren entre 700 y 1,400 muertes por picadura de alacrán en México, sobre todo en menores de 10 años de edad. Esta situación tiene particular significancia en las regiones de nuestro país, donde los alacranes viven en las cercanías de las viviendas, dada la tendencia actual de nuestras poblaciones de crecer e invadir el nicho ecológico de esta especie, englobándolo dentro del hábitat humano. Debido a la heterogeneidad en el manejo médico del problema y al frecuente uso de terapias de dudosa efectividad, algunas de ellas no sustentadas sobre bases fisiopatológicas, se incrementan los costos de atención en las instituciones del Sector Salud, se prolonga el tiempo de recuperación y puede ponerse en peligro la vida del paciente.

Palabras clave: Picadura de alacrán intoxicación centruroides epidemiología.

2003-02-13   |   5,557 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 8 Núm.4. Julio-Agosto 1999 Pags. 109-112. Alergia e Inmunol Pediatr 1999; 8(4)