Resumen

Objetivos: Estimar la prevalencia de infección para sífilis, herpes simple-2, hepatitis B, y VIH, así como conocer las principales características sociodemográficas y de comportamiento sexual de mujeres de la Ciudad de México que acudieron a realizarse la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Metodología: Se usó un cuestionario autoaplicado en 454 mujeres, a las cuales se les tomó muestra sanguínea para la detección de marcadores para sífilis, anticuerpos tipo específico para virus herpes simple tipo 2 (VHS-2), anticuerpos contra antígeno core y antígeno de superficie para virus de hepatitis B (VHB), y ELISA y Western blot para VIH. Resultados: Las seroprevalencias de anticuerpos contra el Treponema pallidum, VHS-2, VHB, y VIH fueron: 4.6%, 29.3%, 3.5% y 4.0%, respectivamente. El 46% de las entrevistadas tenía entre 20 y 29 años de edad; 70% refirió una escolaridad mínima de secundaria completa; 75% habían estado sexualmente activas en los últimos tres meses; 56% refirió al menos una pareja masculina estable; 17% manifestó al menos una pareja sexual masculina ocasional. El 60% había tenido alguna relación sexual en los últimos tres meses; de ellas, sólo el 18% refirió haber utilizado el condón como medida preventiva. Casi el 30% de las mujeres VIH positivas tenían antecedentes de transfusión sanguínea; el 10.6% manifestó que alguna de sus parejas sexuales era portador del virus o estaba enfermo del SIDA. Conclusiones: Fue un grupo autoseleccionado cuyos riesgos para VIH/ETS (enfermedades transmisibles sexuales) se encontraron ligados a transfusión sanguínea, baja escolaridad y presencia de pareja sexual seropositiva a VIH. Estos resultados se espera contribuyan al fortalecimiento y el desarrollo de estrategias de control y prevención de infección por VIH/ETS que les permita a estas mujeres identificarse como un grupo en riesgo de adquirir VIH.

Palabras clave: Seroprevalencia de ETS infección por VIH/ETS en mujeres.

2003-02-14   |   1,676 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 49 Núm.1. Enero-Febrero 1997 Pags. 5-13. Rev Invest Clin 1997; 49(1)